This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »AL ALCANCE DE TODOS
EL C.4MPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
El caxnpo de la psicología so– cial es axnplio y se está extendien– do cada vez xnás. Se desarrollan nuevas técnicas o se descubren antiguas; constantexnente aUluen– ta el contado con disciplinas se– mejantes; surgen problexnas prác– ticos ..,-en el nivel local, nacional y hasta internacional- hacia los cuales los psicólogos sociales di– rigen su atención. Aunque el caxnpo . crezca en una dirección, quizá se contraiga en otra. Por lo tanto, cualquier lista que se ha– ga de los problexnas tiene que ser necesariaxnente un tanto transito– ria. Quizá sea razonablexnente exada al presente, pero induda– blexnente tendrá que ser xnodifi– cada en un futuro no xnuy distan– te. Esto no es xnotivo de desáni– mo; al contrario, debe darnos con– fianza en la v lialidad y en el cre– cimiento de nuestra disciplina. Considerando lo anterior, las siguientes zonas de problexnas se observan entre las que interesan ahora directaxnen±e a los socio– psicólogos. Nos referiremos xnás extensaxnente a estos problexnas en capítulos subsiguientes de es– te libro.
1) La interpretación de la psi– cología general y de la psicolo– gía social. Incluye, por una par– te, el exaxnen de la forxna cóxno los faC±ores sociales intervienen en aC±ividades que, generalxnen– te, no están consideradas coxno sociales -xnotivación, conduC±a emocional, percepción, xnemoria, etc.-; por otra parle, incluye la traducción de los conceptos tradi– cionales sociopsicológicos -imi– tación, sugestión, perjuicio, etc.– expresados en términos de con– ceptos psicológicos básicos -ins– trucción, percepción, etc.
2) La socialización del niño; cultura y personalidad. Estrecha. mente relacionado con la primera zona, pero con orientación un tan– to diferente y con empleo de mé– todos distintos, encuéntrase el es– tudio de la manera en que el ni– ño se convierle en adulto sociali– zado. Esto incluye, principalmen– te, el método comparativo, pues
desde hace mucho tiempo es claro y manifiesto que para estudiar adecuadamente el proceso de so– cialización debe hacerse ese es– tudio en condiciones variadas y en siiuaciones culturales muy dis– tintas entre sí.
31 Diferencias individuales y de grupo. El calnpo de la ":osico– logía diferencial" es de interés constante para los sociopsicólogos. En años recientes ha habido un desar;"ollo especialmente activo del es'mdio aplicado a las carac– terís±icas de los grupos naciona– les contemporáneos -el proble– ma del "caráder nacional". 4) Arlitudes y opiniones; in– vestigación de la con"lunicación, análisis de contenido, propagan– da. Toda esta zona representa -dno de los can"lpos rnás acfivos c;:1.e concentración para los socio– psicólogos y también para mu_ chos sociólogos. Incluye la luedi– ción de las aciitudes, el uso de dispositivos de votación y de otras técnicas adecuadas a las en– cuestas, así como las investiga– ciones de los efectos de diversos medios de comunicación con las masas, el desarrollo de métodos cuanti!a±ivos pE'.ra el análisis del contenido de esos medios de co– municación, el estudio de can"lbios de acfiiud a través de la propa– ganda y otros luétodos, el estudio de tendencias en la opinión pú– blica y lnuchos otros problemas conexos.
5 J Interacción social, dinámi– ca de grupo, sociomelría, lideraz– go. Esta zona taxnbién incluye un grupo de técnicas y de problemas relacionados entre sí, que intere– san mucho a los psicólogos. El método represenlado por la diná– lnica de grupo se ha n"lostrado es– pecialmente eficaz en el estudio de la interacción social, especial– n1.ente la que se observa en gru– pos pequeños, así como en el pro– ceso de formación de grupos, en el funcionamiento de grupos, en la decisión de grupos y en el aná– lisis de los fenóxnenos del lideraz– go. Otro desarrollo imporlante encuéntrase en la creciente impor– tancia que se concede al concepto
de la función social como factor contribuyente a la comprenslon de la conducia del individuo en situaciones de grupo.
61 Patología social. No ha dis– lninuido el interés por los aspec– tos patológicos de la vida social, ni por el desarrollo de métodos terapéulicos adecuados. Este in– terés se ha orientado especial– mente hacia los problemas de la anonnalidad mental, de la delin– cuencia y del crimen, y de las for– mas de hostilidad entre grupos, reflejada en los prejuicios y en la discriminación, así como en el confliC±o industrial.
71 Política, interna e interna– cional. Puede mencionarse co– mo uno de los aspedos de la orientación práctica de la psico– logía social confemporánea el "creciente interés que se mani– fiesta por la conducta política, tanlo en el nivel nacional como en el internacional.
Es evidente que esias siete zonas principales del problema no se excluyen recíprocamente. La cues– tión de las influencias culturales en el desarrollo de la personali– dad figura en casi todas estas zo– nas si no en todas ellas; la inves– tigación de los medios de comu– nicación participa en el estudio de las características nacionales, en el análisis de los prejuicios y de la discriIninación y en el cam– po de la política y de las relacio– nes internacionales. La dinámica de grupo interviene en la com– prensión del proceso que se desa– rrolla para tomar decisiones en las conferencias internacionales, y también figura en la cuestión de la adopción de actitudes y cambio de actitudes en un club de muchachos o en una empresa indusirial. Siempre que sea po– sible, se indicará la relación exis– iente entre estos diversos cam– pos, aunque, con el propósito de hacer una presentación ordenada, el caxnpo, considerado en con– junto, debe ser clasificado y sub– dividido. Sin embargo, conven– drá tener presente que cualquier forma de subdivisión lesiona la índole integral del material.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »