This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »CANCION DEL PINO A LOS PINARES DE JOCOARA
Manuel Escoto Rómul0 E. Durón
CORO
Soy iu cuna en el pobre bohío; en rnoniañas y riscos, un canio a esíe cielo que en el fondo del río
fransfonna en iu enseña, y el llanio posrrero, y la caja que arropa iu frío cadáver en el camposanto
NI&O
Levantarme del alba a la luz pura, verme envuel±o en el tul de la neblina, enfre flores subir a la colina y el horizonte ver desde su alfura;
peneirar de la selva a la espesura y oír cantar un ave peregrina; sumerginne en la fuenfe cristalina
que, al frescor del pinar, blanda munnura
En la oscura y agreste hondonada
tú nl6 arrullas con lenia cadencia, o iu carne en hachón transformada,
es caricia y tibieza y esencia
ADOLESCENTE
Ya crecido fu verde follaje
simboliza mi alegre esperanza; pino dulce, la flor del paisaje de Honduras, fraganíe romanza
Rendida la labor, del aislamiento el halago senfir; cerrar los ojos,
en paz, cediendo al sueño el pensamiento;
dejar los días ir en dUlce giro: fal fue :mi vida en ti. libre de enojos; y al recordarlo
I
por volver suspiro
PI N O S
Alfonso Guillén Zelaya
ANCIANO
CANTO AL PINAR DE HONDURAS
Viejo pino, mi fecho, mi abrigo, el que siempre ayudó mi labor; cuando canio tú canias conmigo
y salmodias también mi dolor.
Con sus ramas, cual manos extendidas presenciaron las luchas fratricidas, con escenas cuajadas de heroísmo
Espirales que se alzan como grüo o gigantes Inirando al infinito asidos a los bordes del abismo
En el confín del horizonte vago que sobre el cielo túrbido se ensancha, tras las dolientes brumas de la tarde dibújanse las áridas monfañas
Ya descendió la noche silenciosa cubriendo con su soznbra la sabana y óyense a 10 lejos los rnugidos con que llenan los vienios las vacadas
Juan Ramón l\iolinn
EN LA SABANA
lOh, verdes sindicatos de mi lierra con raíces y savia esiremecidal IOh, iestigos callados en la guerra
y blasón de la Patda conmovida!
Felipe Elvir Rojas
Nuestros pinos -columnas verlicales– cual perfecta visión de lejanías, enire coros de voces celesfiales son cual monjes humildes de rodillas
El pino es un ejemplo la majestad de un templo.
El pino es horizonte En nuesira vida nene
Ese árbol es iu símbolo El pino es iu bandera, se yergue en iu montaña, se yergue en iu l~dera,
se yergue en tu llanura, se yergue en tus alCores¡
tu sangre, fu heroísmo, fus sueños. fus amores palpitan en la cálida savia de ius pinares con el rumor profético de antiguos avatares
Corno fu propio cuerpo a1fivo y desafiante. como la propia historia de iu opresión sangrante, lleva el pinar las huellas del odio y la metralla: tus pinares han sido un campo de batalla Allí yacen legiones de ±i±anes caídos,
y se quejan al viento tus ramajes heridos; al pinar no fallan bravura ni soldados: pinares legendarios, pii1.ares infinitos. ejércifo de cimas que ofrece a los proscritos en su compacfo bloque de fraterna arrogancia una lección de lucha suspensa en la disfancia
Nobles pinos de Honduras, espejos de grandeza, perpeiuo desafío de la Naturaleza
conira las dispersiones, confra las deslealtades, las derroias, los crímenes y las adversidades
Pinares hondureños, pinares ancesirales, enhiestos, eminentes, serenos, inmortales, bandera de vicforia contra las tiranías;
¡Vendrán los días 'de oro, vendrán los nuevos díasl
Del fondo de los negros precipicios surgen los viejos pinos cual fantasmas y al rumor del galope del caballo se estremecen las breñas azaradas
" -30-
This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »