Page 7 - RC_1968_06_N93

This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Con el habla y hasta con el dialecto; y también con las mímicas y con las seiíales, nosotro's comunica– mos la l'ealidad que ya hemos identificado.

Es distinto esto, cuando se trata del lenguaje es– crito, porque la expresión cuando se escribe ha sido aprovechada en su especie, como la semilla para el almácigo.

La realidad sólo se da súbitamente; pero sólo como un asomo' de 10 que es la cosa, por eso hay que agregarle algo personal. Al decir nosotros LO QUE DE· CiMOS, va y viene en una corriente viva, porque nos– otros la estamos creando entre unos y otros,

No es la palabra en sí, como está la palabra en el Diccionario, sino que es la protopalabra, como dice ei Padre Angel Martinez:

"La que le dice al pan, pan; pero con todo 10 que el pan puede dar y adónde el pan puede llevar".

Entre nuestras expresiones, podemos dar un e· jemplo: a la orilla de las carreteras, cuando los árbo· les tienen muchás ramas frondosas, que por estar muy bajas podrian obstaculizar el tránsito, se procede a coro tar las ramas, a desramar el árbol; a ésta operación po– pularmente s~ le llama ' 'levantar sombras". Esta ex– presión: "levantar sombras" representa siempre, todo 10 que es realiclad; en el momento de cortar una l'ama.

otro punto que tratamos de desarrollar al refe· rirnos al habla Nicaragüense, es lo que se ha dado en llamar "La incorrección en la manera de hablar". En general, yo creo que debería entenderse como inco· rrecto, todo lo que se diga, pronuncie o nombre de ma· nera distinta como toda la gente 10 dice; por ejemplo: decir "la' camión", cuando toda la gente sabe que ca· mión es masculino y se emplea el artículo "el" para nombrarlo.

Así también las expresiones Nicaragüenses de "Como no, Chón", no se puede decir "como no, Paco" o bien cuando se dice "andate a la porra" sería total· mente incorrecto decir "vete a la olla", o la otra expre· sión que usamos de ' 'lo ha cogido de mona de cacho" no se puede decir: ''lo ha cogido de mona de barba", porque no es así como lo dice la gente. Lo incorrecto tiene que ser entonces, todo 10 que se aleje, más o me· IlOS 4e la forma a8ual que tiene el pueblo de hablar.

Yo creo que sobre esto pudiera discutirse larga· mente; pero mi propósito es señalar el asunto de las in corecciones como un objeto valioso de estudio y que tal vez, pueda comprenderse algún día, que muchas co· sas de gramática deberían ser discutidas por los que hablan o por los que escriben y no solamente por aquellos que' se dedican a regir o legislar sobre la len– gua, porque se haga lo que se haga en asunto de reglas, el pueblo sigue y seguirá hablando una lengua que por estar cargada de realidad, no Se atiene para dar su pureza, más que a su propia fuerza natural creadora.

Tampoco se puede decir con propiedad, cuál es la forma de habla],' florrecta o correctísi.mamente, por que en eso rro puelle estar el ' 'hablar bien", sino en otra serie de cosas muy distintas, y que más bien perte· necen a la persona, al lugar, o a la vida misma.

3

Pongamos ahora algunos ejemplos c!ln ~xpresio

nes nuestras que todos los días usamos. Comenzamos por "i diáy". Esta expresión tiene que" ser una

inte(– jección gramatical, como cualquiera otra; sin embargo para ser correctos deberíamos decir' "y ahí", Y entonces formar la oración así: "y ahí, cómo están Uds?" o "y ahí, qué haré deSpués? Esto no puede estar correcto dentro de lo que debe ser la expresión Nicaragiiense, porque ha perdido lo que es realmente característico nuestro, y que resulta al emplear el "i diáy", como se puede comprobar en seguida, usanao el mismo ejem· plo: "i diáy, cómo están Uds?" o "i diáy, qué haré des–

pués?" o en el trato frecuente de decir "i diáy hombré! o simplemente: "i diáy .. , !

otro ejemplo en el cual la gramática toda, pudie– ra saltar en astillas, es la expresión muy fanrlliar, que se usa generalmente en la 'conversación telefónica, cuando llamamos a un amigo para decirle que 10 espe– ramos y que deberá venir pronto ~le decimos: ''ho– lá .. , Estás listo? Entonces an~ irte Viniendo ya". Tres verbos y un adverbio que hacen todo el oficio en la oración. Es un caso que yo creo no se da ni en chino. Sin embargo, nos hace pensar cómo y hasta donde se puede llegar en el acomodo de la lengua con los asun– tos.

En este mismo caso, también se da la curiosa contracción de "andite" que se hace COn "andá" e "ir– te". Se dice entonces: "andite viniendo ya".

El uso del "Vos" como segunda pe!-,sona del sin– gular o "Usted" en el trato respetuoso; y "Ustedes" para tercera de plural, obedece pienso yo, a que en el habla Nicaragüense hay un predominio constante de hacer como si dijéramos, tangible 1& expresado, en la oración.

Arreglamos un ejemplo:

-' 'Vos sos" - Sos vos el que ha hecho esto". Si a un Nicaragüense le decimos: -' 'Tú eres" - "Eres Tú quien ha hecho esto", para negarlo contestará in· mediatamente: "yo no soy" o "yo no he sido"; pero si le decimos con la seguridad que puede asistimos; ' 'Vos sos" o - "Sos vos el que ha hecho esto"; para negar– lo, tiene que titubear,., - " .. ,yo, " no he sido" o antepone algo: ","pero es que.,. o "bueno, yo. ,. es– teé. ,." Necesita esforzarse para salir de eso que el ''Vos'' le hace como una imprecación.

Con respecto al uso de "VOS&tros", nos suena muy diferente y raro para la conversación, oir que en vez de decirnos alguien: ''Uds. son mis amigos a quienes yo,. ," nos dice: ''Vosotros sos mis amigos a quienes yo .. ," nos dice: "Vosotros sois mis amigos a quienes rezando, porque ''VOSOTROS'' no se usa en nuestro ~

no corriente Nicaragüense, sino para rezar o en algu– na otra circunstancia, pero nunca en una conversa– ción.

La expresión nuestra de "dentrá" en vez de "en' trá", se le puede calificar con sólo observar cómo se usa. Si decimos "Entrá" significamos que la persona que se supone está fuera puede pasar adelante y~ eso es todo. Pero, cuando decimos: "Dentrá", ese indiVIduo, empúja la puerta, entra y se sienta, está desde ese mis– mo momento incoJ,'Porado.

Page 7 - RC_1968_06_N93

This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »