Page 22 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Intervención, Derecho Internacional

y el Sistema Interamericano

c. NEALE RONNING

la creciente frecuencia de conflictos en el Cal ¡be y Centro América

I evela algunos nuevos y significativos aspectos del viejo problema de la intervención El des– cuido en reconocer estos nuevos y significativos aspec– tos es en glan parte la causa de la evidente confusión habida en la Reunión Consultiva de Ministros de Rela– ciones Exter iores de los Estados Americanos llevada a cabo en Santiago de Chile en 1959

Una serie de tensiones se ha colocado sobl e el prin– cipio de no intervención y es importante desde el co– mienzo señalar las fuerzas que la mantiene Dos accio– nes que han estado procediendo en opuestas direcciones son aquí básicas la primera es la ascendente fidelidad y anchura de la doctr ina misma de no-intervención la que se ha aplicado tanto a la acción colectiva como a la ac– ción de los estados individuales; a las accio1'les indirec– tas, tales como protestas diplomáticas y presiones eco– nómicas, como a la más directa acción la segunda es la emisión de declaraciones sobre los derechos políticos, sociales y económicos del hombre Estas declaraciones tienen gran incumbencia con los asuntos domésticos de los estados Aunque, estrictamente hablando, no puede decil se que hayan creado obligaciones legales, veremos cómo tales reclamos han sido realmente hechos Y más importante aun, ellas son una evidencia del empeño en traer por la puerta trasera lo que no se permite que en– tre por la puerta principal Así y todo demuestran el impacto de las inevitables acciones económicas, sociales y políticas, particularmente en Centro América y el Ca– ribe

las dos décadas pasadas han visto el choque de estas dos acciones, cuando: 1) la doctrina de no-inter– vención se encara a los hechos de la intervención, espe– cialmente en Centro América y el Caribe; 2) los movi· mientas por los derechos socia les y democráticos se tOI– nan mesiánicos y expansivos; 3) el conflicto de la Gue– II a Fría se entremete dando su apoyo a ambas acciones los Estados Unidos se encuentran a sí mismos a hOI caía– das sobl e estos conflielos inter-latinoamericanos, corrien– temente al lado de la minoría Todo esto significa que es necesario reconsiderar el principio de no-intervención dentro de la contextura de las significativas acciones in– ternacionales de las dos décadas pasadas El descuido del pensamiento jurídico en mantenerse al unísono con los acontecimientos de la política internacional es aquí evidente

Virtualmente todos los gobiernos latinoamericanos y los juristas han continuado tratando la cuestión de la in– tervención casi enteramente a la luz de lo sucedido hasta principios d~ 1930. Y esto a pesar cllill hecho de que

en las últimas dos décadas han habido amplias demos. traciones de cambios importantes en la natul aleza del problema Mucho de la dificultad estriba en la falta de tratar la política internacional de la Amél ica latina en una forma completamente objetiva Hay una tendencia definida entre escritoles latinoamericanos de evadir los desagradables hechos del contlicto entre los Estados la tinoamericanos, aparentemente en nombre de un senti– mental Panamericanismo Así el problema de la inter– vención en el Hemisferio Occidental ha sido observado casi exclusivamente como una lucha en la que los Esta. dos latinoamericanos se defienden a sí mismos contra la intervención de los Estados Unidos (y unos cuantos Grandes Poderes europeos) quienes buscan cómo proteo ger los poderosos intereses económicos y cómo promo· ver. designios imperialistas Basta leer la gran mayoría de monogrofías Latinoamericanas sobre intervención y los textos sobre Derecho Internacional y Relaciones Ex– teriores para darse uno cuenta de que el pi oblema apeo nas ha tenido otros aspectos Las intervenciones entre Estados Latinoamericanos- las que serán discutidas más adelante- sencillamente no se mencionan, como no lo son tampoco las pasadas intervenciones de Argentina y Brasil en Uruguay

Esto no pretende sugerir que tal unilateral trata· miento haya sido una injusticia pal a con los Estados Uni– dos y Europa Antes por el contrario, no puede dudarse que las agudas críticas que se han emplazado en esta dirección han sido en su maYal parte justas y han teni· do en su totalidad un efecto beneficioso sobre la polí· tica de los Estados Unidos lo que es verdaderamente desafortunado es el hecho de que toda investigación dentro de este problema complejo y peligloso ha sido demasiado simplificada la concentración en este único aspecto de la intervención ha obscurecido otros aspec tos igualmente impOltantes El resultado ha sido que cuando las recientes y otras no muy recientes interven ciones en el Caribe (oldinariamente pOI gobielnos Ca. ribeños mismos) comenzaron a causal disturbios en el sistema inter-americano ha habido, por un lado, muy po ca o ninguna atención y discusión que hubiel a oyudado en mucho a la mejor comprensión del problema, y por otro, la obsesión en "el único gran peligro" ha sido la causa de que el problema se enrede en confusión Esta obsesión con "el único gran peligro" sin duda alguna explica lo que el jurisconsulto español, Balcia Trelles, ha criticado como la política de tratar de hacel de una leac 'Ión episódica y cilcunstancial a un sencillo problema concreto un principio jurídico general y duradero sin too mar en cuenta su armonía con el total sistema político

-16-

Page 22 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »