This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »PLUMAS JOVENES
~a '1'oLitica de '1'Latólt
RODRIGO CHAMORRO MORA
Platón es el primer filósofo griego que estudia de· tenidamente el tema político. A la filosofía del EsHldo dedica tres importantes obras: La República, el Polftico y las Leyes El Éstado, que el filósofo tiene delante y que trata de ordenar -es la Polis griega
Lo político está en el pensamiento de Platón muy unido a lo moral Existe una corriente que va del indivi· duo al Estado y de este al individuo Si los ciudadanos son ,malos, el· Estado no puede ser bueno¡ si la Polis es mala, los ciudadanos no pueden ser buenos
También en política el ideal es superior a la reali-
dad, a las formas que el Estado ha adoptado en la histo– ria La primera tarea de Platón consiste en trazar las lí– neas fundamentales del Estado Ideal, como él lo concibe. A esta tarea dedica su obra "La República". Pero el ideal -no siempre puede encarnar plenamente en la realidad. De ahí que, en "Las Leyes", Platón hace ciertas conce· siones a las circunstancias, concesiones dictadas en bue· na parte por la experiencia y los fracasos
Trataremos de exponer lo más brevemente posible, estos dos aspectos de Estado, Ideal y empírico, que nos ha legado Platón en sus dos libros arriba mencionados
EL ESTADO IDEAL
Platón contempló en su juventud la decadencia po· lítica griega, que se consumó en la guerra del Pelopone– so Atenas fue derrotada y sometida al yugo del vence· dar Como siempre ocurre en la historia, tras la derrota brota una fuerte reacción contra el régimen derrotado y un anhelo incontenible de reforma política
El régimen vencido era el democrático. Platón, aristócrata de nacimiento y de carácter, recoge este anhe– lo y presenta una filosofía política enteramente contrOl– ria al espfritu democrático El Estado perfecto e ideal tie– ne que ser antidemocrático A la dirección y gobierno de la naciÓn deberán subir los selectos y no los elegidos por la opinión populOlr Frente al criterio democrático que se basa en la voluntad popular, Platón rinde culto al criterio aristocrático de las cual idades, del talento y del carácter En sus obras frecuentemente recrimina con fina ironía el que se exiia preparación y competencia pa– ra dedicarse a un oficio cualquiera y no se precise para la obra suprema del gobierno
La causa eficiente del Estado la encuentra Platón en la misma naturaleza del hombre, en la insuficiencia del ser humano El hombre aislado es incapaz de atender a sus múltiples necesidades "La multiplicidad de neceo sidades han reunido a muchos hombres en un mismo lu. gar para su m.utua ayuda y a esta agrupación llamamos Estado", nos dice en la República
Las necesidades humanas son de muy diversa índo– le. Para atenderlas con perfección precisa la división del trabajo.
_ La divisi6n del trabajo tiene, en el pensamiento pla-tónico, una doble importancia: Económica, porque trae una mayor producción mayor perfeccionamiento de los productos y un proceso constante en la técnica del pro– ceso productor¡ social, ya que es causa y efecto del de– sarrollo social La división del trabajo no es la causa ori– ginal de la sociedad, sino que supone a ésta y en su se· no produce la diferencia y cohesión social, la diferencia– ción de las clases y ~u solidaridad
La clase no se determina en Platón con un criterio económico, ~omo son en la actualidad las categorfas de
proletariado y burguesía, ni ideológico, como la clase po lítica del totalitarismo moderno, ni nobiliario, como la nobleza medieval
Platón se fija mas bien en el objeto o fin, y consi– guientemente en las cualidades personales y preparación para ese fin. Con este criterio hará una primera divi· sión: La clase que se dedica a atender al bien común del Estado (guardianes), y la que se dedica a atender a las necesidades e intereses particulares (la masa de ciuda· danos)
Los guardianes a su vez se subdividen en gobernan– tes y auxiliares o guerreros, según su misión sea dirigir y gobernar o bien Juchar y defender al Estado
Los gobernantes han de ser seleccionados entre las personas más capaces intelectualmente y mas probas desde el punto de vista moral Constituyen la clase su– perior que ha de atender a la obra suprema de la go– bernación del Estado. Ha de estar formada por perso· nas excepciona/mente selectas, por filósofos Por filóso– fos entiende Platón no precisamente personas reconcen– tradas y abstraídas, ni tampoco hombres dedicados a la filosofía, sino mas bien hombres dotados de una noble cualidad: capacidad intelectual y bondad moral. Por ra– z6n de sus cualidades Intelectuales han de ser hombres de cultura y de visión de las circunstancias y de los pro– blemas, capaces de descubrir los caminos de la ¡usticia Por sus virtudes y cualidades morales, por la energía de su carácter, por su probidad, prudencia y amor a la jus– ticia, han de ser capaces de realizar esos ideales reco– nocidos por la inteligencia
Los guerreros se deben escoger, entre los ciudada– nos mas valerosos y esforzados Con este nombre se de– signaba al cuerpo de guardia, perfectamente entrenado y preparado, de los monarcas Con ello indica Platón que se trata de un ejército profesional y no de una mi– licia amateur. Esta clase constituirá la fuerza de, la que se servirá la clase superior de los gobernantes para la ejecución de sus órdenes y para la defensa del Estado De ahí su nombre de auxiliares. Y, como tales, han de ser la encarnación del valor y de la fortaleza¡ am~ble~
-37-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »