Page 31 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

En el segundo semestre de 1912, 6.564 machos y 7.938 hembras.

Hasta 1932 no pudimos encontrar datos del desta– ce. De 1933 hasta 1936 hay una fuerte disminución de destace de ganado hembra, debido a la ley de aquel año que prohibe dicho destace de hembras excepto en los

meses de Enero, Marzo, Junio, Agosto y Nov]embre. Sin~

embargo, el descenso no es lo que debiera ser porque

la ley no se cumple estrictamente.

En 1932 se destazaron 9.932 hembras; en 1933, 11.076; en 1934, 13.274; en 1935, 13.807; en 1936, 13.022. Se ve, pues, que el destace de hembras va pau·

latinamente creciendo gracias a la condescendencia de

las autoridades encargad.. de aplicar la ley.

La ley se ha venido infringiendo de dos maneras: duo rante los meses permitidos la mayor parte de las hembras se destazan a pesar de no tener los defectos exigidos por

la ley: he tenido en mis manos numerosas cartas de ven–

ta para el destace y en ellas no se menciona defeclo al·

guno en casi el 50%.

Adem's, en los meses en que es absolutamente

prohibido el destace de hembras. también se destazan, como lo prueban los siguientes datos: En los meses prohi. bidos se destazaron hembras: en 1933, 3.740; en 1934, 2.282; en 1935, 2.244.

La ley asigna C$ 20.00, (veinte córdobas) de multa por cada hembra que se destace en meses prohibidos. Slnembargo las autoridades se han cruzado de brazos y

en los tres años citados han dejado sin multar 8.266 ca· sos, lo que hubiera constituido una cantidad de 165.320 córdobas de entrada al fisco, y hubiera parado el acre·

centamiento de ese destace.

Creo que la ley debiera ser reformada en el sentido

de que no sea defecto 01 ser una vaca cimarrona, pues ese defecto no le im.pide en modo alguno procrearse; y

que, con las cartas de venta en la mano, cartas que 58

consiguen en la Oficina General de Timbr~s, la Guardia

Nacional haga efectivas las multas c~da fin de mes. Revoluciones y destace de vacas y vaquillas han he·

cho decrecer, pues, nuestra riqueza pecuaria de una ma.. nera alarmante:

En tiempos de la Colonia era tan abundante el ga· nado que se daban hasta 40 libras de carne por un real.

En los último,s años de ese período hay testamentos en

que se legan 45.000 cabezas. En 1871 Levy calcula en más de 1.000.000 el número de cabezas. En 1908 se le–

vanta un censo de ganado al que por muy inexacto que fuese no es posible asignarle un 50% de inexactitud; ese censo dio 2~2.070 cabezas de ganado vacuno. número

que duplicado da 504.140 es decir, la mitad de lo calcu–

lado con numerosas y ciertas bases de relac'ión en 1871.

El último informe de la FAO nos dice que el núme–

ro de cabezas efe ganado en existencia en la actualidad apenas pasa del mismo millón de que disponíamos ha–

ce un siglo.

SITUACION ACTUAL RICARDO CORONEL KAUTZ

Podemos comenzar estableciendo que Nicaragua es un [país esencialmente agrícola, especialmente en el ~en ..

ti do que esta palabra comprende la ganaderra, ya que

representa por lo menos una cuarta parte de su riqueza agropecuaria. Esta particularidad es parte de la historia

de nuestra patria y viene desde la introducción del gana– do por los Conquistadores hasta nuestros dias. Existe en

los nicaragüenses una inclinación hacia la ganadería y una tradición ganadera en ciertas zonas del pafs.

Todos conocemos la tradición ganadera de Chonta..

les, 80aco y Rivas. Continuamente ormos hablar de las grandes haciendas de Chontales con numerosos hatos hasta de 40,000 cabezas de ganado mayor. Se conserva

la tradición en ciertas familias granadinas las que des..

pués del :incendio de la ciudad y del despojo de sus ca– pitales por Walker, los jefes de las familia.s se fueron a Chontales y allí rehicieron sus entonces sólidas fortunas.

Mas esto lo pudieron hacer por que 101 dueños vivían en sus haciendas, y fueron eso, hacendados, hombres del campo en un sentido que no existe actualmente, y al que necesariamente debemos de volver.

Otros departamentos se dedicaron más tarde a los

cultivos extensivos, abandonando un poco el ganado, aunque siempre manteniendo a este como una carta de

seguridad, cosa que ha sido para muchos.

La ganader'a, se puede decir, es la manera más na-

tural y moderada de hacer uso de la ,tierra. Existe entre la tierra y el ganado un balance natural.

Podemos asegurar, sin temor a caer en grave error,

que la ganadería h. sido y es, la columna vertebral de la

economía del país, no tanto, talvez, en el sentido actual como la mayor ,productora de divisas, sino en el sentido

de estabilidad como fuente permanente de trabajo y de

productos vitales para el hombre. Es, en cierta manera

del hombre, lo más vivo y vivificador en Nicaragua.

Esta estabilidad de l. ganaderra tiene también una

función social importante, y es que da, tanto al dueño como al empleado, -al patrón y al mozo, como se dice

en el rico lenguaje campesino-, trabajo permanent~, un intimo conocimiento mutuo y una unidad de acción e intereses.

Los perspectivas de la ganadería en el desarrollo

económico de Nicaragua son incalculables. Nada exage.. rada es decir que podria llegar a ocu1par un lugar prin.. cipal como productor de carne en el hemisferio. Las con– diciones naturales de esta tierra para el desarrollo gana– dero son casi ideales, y la gran eficiencia que ha puesto

8n nuestras manos la llamada agricultura científica, son

dos faclores que pueden llevar a la Industria Ganadera,

como se ha denominado modernamente, a orupar el pues.. to que le corresponde históricamente.

Podemos decir que la ganaderr. es el centro de

-31-

Page 31 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »