This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »i:a :J náu<6tria
EN LA ECONOMIA NACIONAL
Hasta principios del siglo actual era corriente pensar 'tue econ6micamente, los ,países del mundo estaban divi– didos, por naturaleza puede decirse, en dos grandes gru– pos: 105 que sólo producían materias primas para ven– derlas en el merclldo Internadonal, equilibrando así mal que bien su balanza de pagos, y 105 otros que compra– ban esas materias primas para industrjalizarlas y abaste·
cer a los primeros con productos manufacturados. Den–
tro de ese criterio se ¡uzgaba antieconómico para los p,,¡–
ses productores de materias Jprimas establecer industrias propias; se afirmaba que tales inversiones condenadas al fracaso por la imposibilidad de afrontar ventajosamente la libre competencia de los países fuertemente industria~
lizados y que, por lo tanto, resultaban más productivas hechas en el ramo mismo de las materias primas Así, es.. tos países, inde,pendientes o no, estaban en definitiva su.. ¡etas a un comercio de sistema puramente colonial.
Entre los dos grupos señalados, se admitían por su.. puesto, matices y medias tintas ~portados por países productores de materias primas que tenían cierta produc.. ción industrial más bien de tipo local, y también la de países industrializados que producían en su propio terri~
torio cierta cantidad de materias primas pata sus propias industrias. Esto, sin embargo, no invalidaba en absoluto el principio general arriba expuesto.
las dos grandes guerras mundiales ¡por una parfe y
por otra, la fuerte bajas que, salvo cortos períodos, ha ve~
nido experimentando el precio mundial de las materias primas, desequilibrando la economía de casi todos Jos países que las producen y, por último, el ejemplo de a'. gunos países que decididamente se lanzaron con éxito en Ja ruta de la industrialización, han hecho cambiar bas.. tante la teorla.
No quiere esto decir que la situación real sea sus~
tancialmente diferente en el mundo de hoy. los ¡países de sistema colonial continúan manteniendo su comercio exterior ,por la producción de materias primas, vendién– dolas con frecuencia a precios casi incosteables y los gran~
des países industrializados continúan, en pago, devol– viendo esas materias primas en forma de artículos manu– facturados a precios muy altos. Pero, por lo demás
l
ya no se considera una herejía económica que 105 países del primer grupo piensen cada día más en industrializarse, en sustituir importaciones COn su ;propia l>roducción y que, por lo tanto, incluyan entre sus importaciones, en forma creciente cada vez, los bienes de capital. Se reconoce que la industrializaci6n es necesaria para lograr un desarro. 110 econ6mico equilibrado, para incrementar conveniente" mente la renta nacional y para absorver el aumento de
población que, en América Latina especialmente, alcan– za una tasa de crecimiento muy alta.
Este cambio sustancial en la forma de enfocar el mismo problema económico en el lapso de pocos años, ha tenido la CUI iosa consecuencia de que a los que antes se conocía shnpl~mente como países productores de ma– terias primas o países de sistema colonial, se les desig_ ne hoy, en función de su desarrollo con el nombre de "países subdesarrollados". La nueva designación ha he~
cho carrera en la literatura científica y profana, provocan.. do en gran parte de los países afectados inconformidad en el sentimiento nacional y, hasta cierto punto, hay ra– zón porque efectivamente en muchos de esos países exis– te un sentido más espiritualista de la vida y determina. dos sectores de su pobliJc.ión poseen un grado de cultu~
ra suficientemente avanzado, para sentirse injustamente comprendidos el1 el término de subdesarrollo.
Indudablemente la expresión es poco feliz no solo en cuanto envuelve un cierto concepto despectivo que se presta fádlmente a erróneas interpretaciones, sino tam~
bién porque son pocos los que están claros de fQ que con ella ha querido significarse y pocos también los que, aún 'Usándola frecuenfemente, se aventuran a una explicación o definición aproxhnada. Sin embargo, sin de¡ar de re~
conocer que pudo posiblemente encontrarse un término menos deprimente, es preciso convenir que el concepto de "país económicamente subdesarrollado" corresponde a una situación real en que el aumento natural del con.. sumo sobrepasa el incremento del producto social e im' plica por lo tanto un desme;oramiento económico y SO~
ciar. Esta situación es precisamente la de los países pro– ductores de materias primas y la soludón parece encon. trarse en la industrialización.
Este criterio ha tenido lógicamente re.percusión en Centro América. Después de la segunda guerra el movi– miento de industrialización se ha acentuado. recibiendo posteriormente un apreciable estímulo con el programa de integración econ6mica que, suprimiendo gradualmen~
te las barreras aduaneras, expande las posibilidades del mercado y permite la viabilidad de industrias de mayor envergadura. Y el campo es vasto para esa nueva indus– tria y para la sustitución de importaciones porque tan só· lo en el ramo de bienes de consumo los países Centro– americanos importan anualmente Doscientos Millones de dólares aproximadamente.
En Nicaragua, sín embargo, a pesar de estas perspec– tivas, el ritmo de la índustrialí:z:aci6n continúa siendo len– to. Es cierto que todo inicio presenta dificultades aunque
-42-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »