This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ficultad para dar la talla del hombre europeo, se deben a la falta de ambiente, a la escasa condensación cultural que se obtiene en América. Es, más o menos, lo mismo que decla Henry James de los Estados Unidos, y lo que dice hoy día el maesho Ezra Pound en uno de sus poemas, cuando asegura que los americanos al llegar a mitad de la vida perdemos el interés.
Ocurre, sin embargo, que en el siglo XVIII, los criollos hispanoamericanos empiezan a darse cuenta de este he.. cho, de esta falta de ambiente que les impide dar la me– dida de su humanidad. Comienzan a comprender que los peninsulares no andan descaminados en la opinj6n que se hacen de los americanos. Lo que ha pasado, en reali .. dael, es que 'os criollos han descubierto otro punlo de vista europeo Y esto por influencia de los ilustrados es–
pañoles, de Feijóo y Jovellanos y de los escritores ingle..
ses y franceses de la Ilustración. Han descubierito la nue· va Europa de los siglos XVII y XVIII, l. que hoy llamamos
Europa Occidental, y han empez:ado a mirarse a sí, mismos
desde ella. Este nuevo punto de vista europeo es el mis–
mo de siemprej' pero con la diferencia fundamental de estar secularizado, divorcindo o, por lo menas, separado de su sentido religioso y tradicional. Su concepto del hombre es ahora el de un euro¡peo más libre, que se
gula por su sola razón y persigue el dominio de la natu–
raleza por medio de la ciencia y de la economía modar· J1as. Y a esta luz va a componer su figura el hispanoame– ricano de finales del siglo XVIlI y casi todo el siglo XIX. Cuando así se descubre a sí mismo, se encuentra prisio– nero de un pasado anacr6nico y tra:ta de hacerse hombre libre e independiente para ponerse al día. Lo más sig– nificativo es que este nuevo hispanoamericano encuentra ahora al peninsular insuficientemente humano, y atrasa..
da, anacrónica, a España. Piensa que España se va que·
dando fuera de la corriente de la historia. Por esta cau–
sa -con ofras de orden político y económico de sobra conotidas- se produce la Independencia de Hispano .. américa. Viene entonces la fragmentación del mundo his" panoamericano, la formación de naciones hispanas inde.. pendientes entre sí, y el his,panoamer·icano va a pensar
en sE mismo} más bien como mexicano, argenJino o nica.. ragüense. Se encuentra con las manos llenas de proble" mas que él mismo tiene que resolver localmente, puesto que se ha hecho cargo de la situación en su pais. Por añadidura, el hispanoameriC'ano ~ue se mira desde e' nuevo punto de vista europeo se siente s610. No es más que un intelectual a quien el pueblo no comprende, no sigue, ¡porque el pueblo desconoce el nuevo punto de vista europeo. La sociedad, el pueblo, siguen siendo COlo
lonleles, hispanos; es deoir, hispanoamericanos a la anti– gua usanza. Son semibárbaros, retrógrados, refractarios a las reformas sociales y políticas. No son hom-bres mo" dernos. Las luchas que provoca el nuevo hispanoamerica.. no independiente con el fin de transformar la sociedad, de crear la nueva sociedad de h'ispanoamericanos libres como él, s6'0 acarrean guerras civiles encaminadas a la ConqUista del ¡poder y de estas guerras surgen nuevas guerras civiles y dictaduras militares para la conservación del poder. Para el pueblo, el dietador, el general, el jefe de facción, el Facundo de Sarrn;íento, el tirano Banderas
de Valle Inclán, el Señor Presidente de Miguel Angel As– turias, ese es el hombre. Asi le liorna el pueblo gene– ralm"nte: el Hombre. Se abre una época (aún no cerrada todavía) en que parece que el hombre del pueblo hispa– i!mericano abdica su humanidad en el hombre a secas, en el Hombre, el hombre del poder.
Frente a esa sifuación, el hís,panoamericano ínteli.. gente, el intelectual desinteresado, se encuentra una vez más ante la deficiencia de humanidad de que le acusa
(tU conciencia europea. Atribuye toda eSa incapacidad de t:cnducirse como hombre al atavismo español, a la heren· tia española que ha quedado en el vivir hispanoamerica"
ni. Las cosas se empeoraban por la herencia indígena y
por la negra. Sarmiento afirmaba con toda seriedad que los españoles tienen el cerebro más pequeño que el resto de los europeos a causa de la Inquisición. y 'os his.pano.. amricanos más reducido aún que el de los españoles a
causa de lo mezcla de razas. la mayoría de los intelec.. tUéllles hispanoamericanos pensaban en esto como Sarmien.. lo, pero no toelos Don Andrés Bello recordaba que las virtudes que habían hecho la Independencia eran virtu– des españoles. En todo caso, el intelectual hispanoame– ricano posterior a la Independencia -así el romántico como después el ,positivista- no era optimista respecto
al hombre hispanoamericano. Al observar la naciente grandeza de los Estados Unidos, sus libertades y prospe–
I ¡dad, empezaba a proponérselos como meta. Ya no era suficiente mirarnos desde Europa, era necesario comple..
1ar ese punto de vista mirándonos desde el pun,to de vis.. ta norteamericano. "No esperemos nada de Europa -es.. cribia Sarmiento-, que nada tiene que ver con nuestras razas. Algo puede venirnos de los Estados Unidos, de donde nos vinieron nuesfras instituciones" ',Alcancemos -agregaba el maestro argentino- a los Estados Unidos. Seamos la América, como el mar es el océano. Seamos los Estados Unidos."
Ese programa de Sarmiento es todavía una tentación; es decir, un peligro para el hispanoamericano contempo.. ránoo. Los primeros que van a pJantearse ese problema
a fondo son los poetas, los maestros que tienen un ideal estético, mejor digamos, un sentimiento poético de la vida como Rodó, como Rubén Daría y los hombres de la generación modernista, cuyas re.percusiones llegan hasta nosotros-o Ellos son los primeros que reconstruyen en términos válidos la unidad cultural de Hispanoamérica y señalan un rumbo más (ntimo, menos politico, a la sensi· bilidad hispanoamericana, redescubriendo y creando des.. de su interioridad al hombre hispanoamericano. Los mo– dernistas no prepararon para asimilar nuestro pasado, pa~
ra hacernos -como quería Van Wick Brooks en los Es.. 1'ados Unidos-,
u a usable past", un rpasado que podamos utilizar. Y desde ese pasado} un futuro con posibilidades interesantes para el hombre como hombre. Fueron tam.. bién los modernistas los primeros que vislumbraron que mientras el hombre h"ispanoamericano aún está en con· diciones de hacerse a sí mismo desde sE mismo, desde sus propias raíces, el norteamericano se halla más bien en trance de deshacerse, muy avanzado en un proceso de deshumanización, en peligro de convertirse en un autó" mata. De esto hablaré en mi próxima conferenc-ía.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »