This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »pobreza en que han de desenvolverse los maestros
y la acción misma de la escuela.
Es obvio por ello que si bien el esfuerzo eco· nómico que están aplicando los paises a la educación
primar!,a ,es considerable, requIere todavta grandes y
prolongados sacrificios el prop6sito de pi oporcionar atenci6n educativa adecuada a toda la población de
edad escolar".
LA' EDUCACION SOCIAL
dente se está despertando un serio y pujante movimienfo social. Hay ya realizaciones-estupendas. Sin embargo, na todo está perfecto, La O N.U. se queja de l. educa. ci6n secundaria de esos parses desarrollados; dice que su formación no está adaptada a la realidad social de esas na– ciones, que no forman hombres cQmo los necesitan esas naciones. Las palabras exactas son las siguientes:
La O.N.U. señala un caso concreto de fuerte tras(en. denda. Dice que en los países subdesarrollados y de alto
número de alumnos, estos desean una instrucci6n que me– jore su situaci6n económica y les permita ocupar empleos de oficina. Así, la mayor parte de las ,profesiones -in– dispensables al desenvolvimiento econ6mico- quedan sin mano de obra. Habrra que incuJcar en los muchachos la preocupaci6n por lo social, por la nación, no solamente por lo personal. Y que sepan afrontar desventajas perso~
na les cuando son en bien de la colectividad; más aún cuan– do se trata de un bien necesario, imprescindible de la co– lectividad, como sería el, caso particular señalado .por la
Q.N.U. ¿Es, acaso, frecuente entre los bachilleres de los colegios, elegir su carrera teniendo en cuenta las necesida–
~es. ~e su patria? Lo ordinario es mirar por el provecho indiVidual, y, a lo más, por el familiar.
"Ias escuelas secundarías no dan una cultura general y una inteligencia del mundo suficiente, y no forman especialistas suficientemente numerosos para hacer frente a las exigencias de una civilizaci6n téc.. nica que no cesa de evolucionar y de hacerse más y
más comple¡a".
La queja principal está en las primeras líneas: lino dan una cultura general y una inteligencia del mundo su.. fidente ll
•
De ese mundo concreto de esas naciones en el
momento actual, con exigencias de adulto siglo XX. Una concreción de esta deficiencia es la señalada a continua.
ción: esas naciones hoy necesitan más técnicos. Será di.
fícH acertar con la manera apta ¡para suplir esta deficien.
cia y no caer en la tecnificación exagerada; pero el pro.. blema existe y los centros de educación secundaria no lo han resuelto, según el informe de la O,N.U.
En las naciones latinoamericanas la carencia de Sen– tido Social es más alarmante. Está~ aún muy en los co– mienzos los gérmenes nuevos; son aún grupos muy re– ducidos, aunque selectos. Y, particularmente la educa– ci6n de nuestros países parece ignorar la Condición So..
cial, para el esfuerzo que no podemos eludir si queremos salir del subdesarrollo.
Del rápido recorrido de la educaci6n en el mundo y especialmente de Latinoamérica, salimos con optimismo por los avances alcanzados, pero también preocupados por los grandes y serios baches que deben ser llenados. De· jemos todas estas deficiencias hasta aquf vistas, es decir, de¡emos el problema de la no educación, y examinemos la educ,'ci6n dada de hecho. ¿Está bien? No hay duda de que os mucho lo que se consigue con la educación da–
da, pero ¿no tenemos olvidado un serlsimo aspecto edu–
cacional, el aspecto social en la educación?
La claridad exige definir, antes de avanzar más, lo que es la Educación JlEs el auxilio prestado al mucha.. cho, en orden a desarrollar y perfeccionar todas sus fa· cultades espirituales y corporales, Ipara que sea capaz de realizar -bajo propia autodeterminaci6n- su misi6n so– bre la tierra ll
•
El hombre no .610 tiene facultades con relaci6n a la vida individual, sino también con relaci6n a la vida fami. liar y social. Educar, por consiguiente, no s610 es desa·
rrollar y perfeccionar al individua, sino también al hombre familiar y al hombre ciudadano.
¿Se educa a los niños con esta extensión? En gene· ral parece que se educa 111 niño individuo y al niño fami· liar: en las escuelas y colegios, ordinariamente, más lo primero que lo segundo; pero ~'I hogar de cada uno -que es el más influyente centro eduLativo- adiestra práctica. mente para la vida en familia. Con ésto no digo que ta– les sectores de la educación hayan alcanzado ya su per· fección: por lo menos la misma falta de educaci6n social arguye defecto en la educación indiv(dual y familiar, pues– to que la ,perfecta formaci6n del individuo no puede pres– cindir de la orientación a la vida y a la vida en socieda– des mayores. Tampoco la ~ormación social puede darse sin que haya una fuerte base de form"ción individual y familiar Supuesta esta estrecha conexi6n, me ceñiré aqui al estudio de la formación social, pueste que es el más abandonado y de' que sentimos una gran necesidad.
LA EDUCACION SOCIAL
El hombre comunista tien~ un gran sentido social, y
no sólo en su cabeza sino también en su corazón, y lo lIe. va a la práctica. Es una virtud que hay que reconocerle
al Comunismo. Incluso hay que aprendérsela Reapren– derla, mejor dicho, porqu~ la condición social es caracte. ríotica del alma primera de la Civilizaci6n Occidental: el Cristianismo. Lástima que la hayamos olvidado. Debe. mas volver a la conciencia sociaJ, no porque amenace el Comunismo, sino porque ninguna otra concepción de la vida es verdadera. El Comunismo debe ser solamente el acicate que Dios usa ¡para reencaminarnos.
En las naciones más cultas y desarrolladas de Occl.
Por ésto, señala la O N,U.
"mJ,Jchos países se esfuerzan en dar a la ñanza secundaria una orientaci6n nueva; esta
ense– tarea
-26-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »