Page 30 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LOS PRESUPUESTOS DE LA EDUCACION

"Basta tener en cuenta las atenciones a que se

destinan dichos gastos -sueldos de maestros, cons– trucci6n de aula., etc.- para advertir la radical in– suficiencia que tienen en muchos l'aíses y deducir la

Es verdad que los presupuestos totales de educación

van aumentando en los países Latinoamericanos; pero en

algunos de ellos la respuesta a los problemas "no es del to–

do satisfactoria". Tal deficiencia económica repercute no s610'en la carestía de maestros formados, sino también en

los locales y en todo el material l'edagógico. De entre

105 informes de la UNESCO tomaooó el siguiente cuadro,

muy intuitivo, sobre el presupuesto de educación prima~

ria con r~laci6n al número de alumnos. Se ha dividido

el presupuesto de primaria del año 1959, entre el número de alumnos inscritos en las primarias durante el mismo año. Se obtiene el siguiente costo aproximado por alum–

no y por año:

profosorado oflcienlo y proporcionar a éste medios para una acci6n n,,\s focunda.

La UNESCO señala como principal causa de este défi– cit do profesores formados,

"la limitada consideración económica y social quo se otorga a los maestros".

El cambio de esta politica educativa se impone,

htanto I)or imperativo de justo reconocimiento a

la dignidad de su funci6n, c'uanto por ser imprescindible

para resc"lvor la tuesti6n planteada".

En algunas partes del mundo se está dando ya gran

importancia a la formación de maestros, y se inculca el va·

lor de esta pro!esi6n on el pueblo. Por ejemplo, en los Paises Bajos se dispensa del servicio militar a los estu–

diantes para maestros; en Canadá y algunas ,partes de los

Estados Unidos se han hecho vastas campañas de propa– ganda en favor de esta profesión.

45.00 .47 24.00 13.00

9.00

44,00 9.00 20.00

8.00

13.00

10.00 20.00 18.00 20.00 7.00 9.00 70.00

o

$ .20 Argentina Brasil Costa Rica Chile oo . El Salvador Haitl ....

México ..

Panamá Perú o Uruguay Bolivia o Colombia Cuba oo Ecuador. Guatemala

Honduras .. Nicaragua

Paraguay

República Dominicana Venezuela .. o

rlnl sin omhargo, no se Ir.t. de una tendancia Ilenoral on

105 países de sistenla oscolar poco desarrollado.

En Latino América se h~ experimentado alguna me·

. oentre 1956-1959 se crearon unas 100.000 plazas más lora. . 01 160' de maestros, lo cual supone un mcremento e un

10

aproximadamente.

Sln embargo, el mero aumento del número de maes-

t

no es 5uflciente para calificar el nivel de la educa-

ros é . 01

ción: es necesario que 10$ maestros es' n capacita os para

su oficio. lastimosamente los datos, en este aspedo, .SOI1

bastante negativos Una persona de excele~1tes cuallda–

dc!> puede llegar a ser ,u~ gran profesor" Sin. que haya

cursado estudios podagoglcoS. Pero, ordinariamente, y

en igualdad de circunstancias, meior educador será el que tenga estudios pedagógicos. Estos, en America Latina, son muy escasos.

Más decidor que el número de alumnos matriculados

el1 las Escuelas normales, es el número de graduados en

ellaso

Además hay que tener on cuenta que del número de maGstros graduados, una parte, que varía de un país a ofro, no lIeg8 él dedicarse a la enseñanza, por derivar ha·

cia otras profesiones. De o!ro lado ha de tenerse pre· sento el crecido número de maestros que se roquiere para cubrir las constantes baias que se producen en los escala· fones por jubilación, fallecimiento u otras causas y para

ir roemplazando paulatinamente el ,personal docente no

tiulado. Si a ello se agrega que ciertos sectores socialos

de clase media consideran 10$ estudios de magisterio ade·

cuado para la mujer, la que en bastantes casos, no llega después a ejercer la docencia, que se puede llegar a con· dusiones miÍs desfavorables todavía sobre el escaso pro–

gtOSO que ha tenido el reclutamiento de alumnos en las

~scuclas Normales.

La única solución momentánea, para este problema, es el nombrClmiento de maestros sin for.maci6n. Triste re· medio y triste y alarmante su consecuencia: el porcenta

m

je de maestros no preparados.

Las conclusiones que se pueden extraer de este hecho son de la mayor importancia. La Iprimera, que si el per

m

sonal docente no está preparado para su difrcll y trascen–

dGntal misión, se frustra" en buena parte los e~fuen,o$ de

las nadones latinoamericanas en favor de la educaci6n. Cohra mayor realce esta ineficacia de los maestros impro– visados si concebimos la educación, no como mera ínstruc· ción, y acumulación de datos, sino como honda formaci6n

de hombres. El maestro debe estar capacitadD para mol. dear al niño de forma que s~a un hombre digno y grande

en las circunstancias concretas de cada lugar y de cada

época.

La segunda conclusión es que se advierte en la ac· ción de los parses, un pr~dominio a hvor d~ la cantidad y

e~tensión de la educación primaria. Con lo que ellos Mismos desvirtúan .su obra. Deben equilibrar este pre. dominio cuantitativo con un mayor esfuerzo cualitativo, mediante refuerzos económicos que permitan disponer de

-25-

Page 30 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »