This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »contra, era, en general. Üi!OIPI:iRENTE, SI
BIEN PODIA APROVECHARSE LA SITU.\..
CION DE LAS SEGOVIAS PARA DARLE JI.
LA LUCHA ARMADA UN CARACTER PO.
LITICO-SOCIAL MAS COMPLEJO, GENERA.. LIZANDOLO EN TODO EL PAIS".
Lo hasta aquí escrito por el señor Salva.
fierra, corrobora con mayor amplifud, la opi,
nión del que escribe Eso, exactamente fué lo que los viejos políticos quisieron hacer Con Sandino: aprovechar la situación de las Sego. '1ias para darle a la lucha armada un carácter político-social más complejo, generalizándolo en todo el país.
"La situación de Nicaragua cuando llegó 1932 aparecía cotnplicada. Retiro de las fuerzas interventoras, estado de
cosas segoviana, elecciones presidenciales
y con un Presidente difícil como Moncada
contraq.ictorio, incongruente, que buscab~
oportunidades para convertirse en gran
elector, era pa~~ poner desesperación en
los corazones... .
Espacialmente en el del señor Salvatierra cuyos deseos eran tantos...
"En esie estado, las cosas parecían in.
ciertos... El ~artido Liberal está rebelado casi totalmente contra el presidente Mon– cada, quien intentaba de varios modos imponerles candidato, o mejor dicho, que· ría testar la Presidencia en forma de he· rencia, y, por otro lado el Liberalismo, de– cidido en inmensa mayoría a designar un candidato libremente. Hasta invenló
una reforma consiifucional y envió comi–
sionados a Washington para conseguir padrinos entre los interventores; pero el
Departamento de Estado, no solamente no
le atendió, sino que condenó con frases
candentes las pretensiones del político...
Dijo con este nlotivo el secretario nortea– ITlericano, virtualmente, que iales pre–
puestas sólo podían concebirse en hom– bres que fueran enemigos de Nicaragua".
"En el otro campo, el Partido Conser· vador intentaba recuperar el Poder enar– bolando la vieja enseña electoral inter–
vencionista, que no oira cosa indicaba la
candidatura... de don Adolfo Díaz, como Presidente, y corno Vice-Presidente, la del omnímodo caudillo del conser'latismo, ge· neral Emiliano Chamorro".
"En la generalidad se manifestaba el temor de que si Don Adolfo Díaz resultaba electo, eso dejaría entender de modo in–
controvertible que la intervención conti–
nuaría, a pesar del anunciado retiro de las fuerzas extranjeras, y que en ese caso
la situación de las Segovias se consolida– ría, afirmando la bandera de Sandino".
"También temían algunos que si
triunfaba el liberalismo y la guerra sego–
viana continuaba, se convertiría ésta en
un campo tl>cundo para los descontentos de uno y otro partido".
"Unos, los liberales, en su aspecto ge– neral, eran enemigos de Sandino, pero de no serlo se denunciarían como no amigos ele los interventores, y porque en espe– cial, para muchos el general Moncada,
que era el Presidente de la República,
odiaba cordialn"'!..er..te al guerrillero, quien habla seguido una actitud contraria a la
suya...
"Los conservadores, porque siendo
Sandino liberaL., no podían aceplar el
patriotismo del rebelde, ni comprometer
su posición aníe los interventores, dejan-do siquiera entrever un propósifo na– cionalista" .
Si el señor Salvatierra tenía conciencia de que los conservadores, por ser Sandino libe– ral, "no podían aceptar el patriotismo del re– belde", ni siquiera dejar "entrever un propó–
sito nacionalista", si no es una íranlpa urdida
por el Minislro sandinisla y luego Minislro de
Somoza, por qué llamó a esos conservadores
a suscribir los famosos arreglos de Paz? No
es su actitud acaso, manifiesta insinceridad?
Sigamos leyendo, sin embargo, por lo que de importante tiene el describir la verdad, lo que aún nos agrega don Sofonías, el hombre que desea que la opinión anormal siga el cau– ce regular que él debía señalar a los partidos de su país cuando estuvo en posibilidad de hacerlo y no cuando Mancada era Presidente,
quien según propia apreciación fué "presiden– te difícil", "contradictorio", "incongruente":
todo porque no Se dejó manejar, probable–
tnen±e, por el señor Salvatierra, a pesar de sus
muy sanos y sinceros consejos:
"A la vez había un núcleo de hom– bres seledos pertenecienles a ambos par– tidos que se le conocía con el nombre de
nacionalisiast esto es, de hombres que querían que se mantuviera inc61urne la
independencia del país".
"Estos hombres, cual más, cual me– nos, continúa expresando el señor Salva– tierra, simpatizaban con la causa ostensi–
ble que sostenía Sandino, por la causa misma, sin formar partido que pudiera llamarse sandinista. La masa popular, sin faliar quienes estuvieran en pro o en
-40-
paz con Sandino qUé, en su libro "Sandino, ó
La Tragedia de un Pueblo", página 80, dice:
"Entrarnos a 1932, úHitno año que es– htvieron en Nicaragl!la las fuerzas de la
intervención extranjera, y mientras los acontecimientos seguían su curso en Las Segovias, en el interior, com.o decUnos
allá a los Departatnentos del Litoral del Pacífico, que es donde están las ciudades
principales, "la opinión no era normal"
I quiero decir, no fomaba un cauce re–
gular".
El cauce regular que don Sofonías desea–
ba que tornara la opinión, 10 veremos en–
seguida:
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »