Page 18 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

de la Europa occidental. El Cdrolario de Roosevelt de 1904 fúe un reflejo de la cambiante posición econó· mica de los E.tados Unidos, y en est~ expansión de la Doctrina de Monroe, Teodoro ROGsével' declaró que los Estados Unidos salvaguardarían el I'status quo ll en Latino América con el obieto de prevenir la intromisión Europea. El creciente interés económico de los Estados Unidos en

esta área sería también salvaguarda;do por medio de este

corolario. De modo que, un punto' de vista particular de los derechos propietarios estaba enlazado a la Doctrina

de MonrDe por razones esfratégico-econ6micas, y 105 Es–

'i1dos Unidos declararon que ell05 _ pandrlan en vigor la nueva docflrina. Esto definitivamente afectó la polltica de

105 Estados Unidos hacia las revoluciones en Latino Amé·

rica, especialmente en Centro América y el Caribe. La re· conciliación de esta doctrina con el Panamericanismo v;no a convertirse entonces en el gran dilerna.

Elihu Root comprendió este dilema y trató ele resol· verlo por medio de un revigorizado Panamericanismo aco· piado a una variedad de otros medios.

Mas la declaración de Root en 19D5 es prueba de la dificil naturaleza de esa solución:

El efecto inevitable de la construcción del Canal nos impone .1 requisito de mante:ner la vigilancia en los terrenos aledaños. En la naturaleza de las cosas, co.. merclo y control, y la obligación de mantener el oro den que VI junto con aquellos, doben venir hacia nosotros.

La emasculación de la doctrina, de Root propuesta por Luis Drago, de la Argentina, fue simbólica de esa cre– ciente contradicción entre el Panamericanismo y la expan– dida Doctrina de Monroe.

Robert Lansing, como Conseit;ro del Departamento de Estado, vió esto en 1914 y trató de explicarlo en una serie de memorandums. De acuerdo con Lansing, la Doc.. trina de Monroe fue "una afirmación de la :primacía de 10$ Estados' Unidos en el hemisferio occidental". Pero, continuaba, "la primada de una nación. no está en ar· monra con el princip~o d~ igualdad eJe naciones que fun~

damenta el Panamericanismo". En efecto, Lansing no en– contró la maneYa de reconciliar este conflicto mientras existiese la posibilidad del control e"tr~niero sobre par· tes de Latino América. Su recomend¡ción; que estaba de acuerdo con 115 ideas de Wilson sob're el' tema, consistía en una amplicaión del Corolario de, Roos~~elt. En airas palabras, los Estados Unidos deben inte.rv~~ir en 105 paí. ses más turbulentos (aquellos en y alrededor del Caribe) y ,establecer gobiernos constitucionales y estables. Al fondo de este dilema estaba el problema de lo que 105 Estados Unidos deberían hacer par~ !,,"antener la

P" y estabilidad en Latino América y este problema .e intensific6 por los intereses económicos de los Estados Unidos en el área y la amenaza de la influencia y control extranieros. La intervención armada provera una forma de estabilidad, pero llevaba en sí el peligro claro de que el Panamericanismo pudiera ser deslruido.

La Diplomacia del D61ar --que envolvía una varie· dad de instrumentos económicos- fue primeramente usada por Elihu Root y después expandida por el Presi· dente William Howard Taft y el Secretario de Estado Phi– lander C. Knox. "Substituyendo dólares por balas", como dijo Taft, se propuso asegurar la e.tabllidad y la paz del

Caribe por medio d~1 uso de medidas económicas. Elimi. nando las causas de las revolucion~s, el peligro de la in_ tromisión Europea sería reducido. Desde la administra. ción do leadora Roosevelt a la actual, los Estados Unidos han usado este camino cada vez con más frecuencia como medía de resolver el conflicto entre la Doctrina de Mon. roe y el Panamericanismo Pasando por sobornos e ins. trumentos sutiles de presión hasta llegar al generoso mantenimiento de las economías de algunos países y ma.

sivos proyectos de ayuda, la Diplomacia del Dólar ha sido modificada y reformadil a través de 105 años. Este pro. ceso de reforma ha sido el refleio de las cambiantes con. diciones de Latino América y el desarrollC\ de la política de los Estados Unidos hacia un más aceptable sistema Panamericano. Este desarrollo no ha sido ni Ipermanente ni aun consistente. Se ha quedado atrás, ha tenido sus re. cardas y después ha corrido para pO.nerse a tono con las

cambiantes condiciones.

El papel desempeñado por los Estados Unidos en las revoluciones económicas y sociales debe verse en el Con– tenido del dilema entre la expandida Doctrina de Monroe y el Panamericanismo. La reacción de los E.tados Unidos a las revoluciones polfticas ha fijado mucho de los "rece. dentes aplicados después a las revoluciones sociales. De hecho, la tendencia a analizar todos los problemas de La· tino América en térmi.no. polllicClS ha llevado a mucha confusión y fracaso de la polftlica de los Estados Unidos. Constituciones, mociones p.ra elecciones y la habilidad de pagar los créditQS han .ido tomados como prueba de estabilidad y en muchos casos los Estados Unidos han tendido a curar 105 síntomas y no las causas. En ciertos respectos. Latino América ha cambiado rápidamente en el siglo XX y la polltica de los Estados Unidos ha sufrido de un Uvacío de comptensión".

La primera revolución econ6mica y social del siglo comenzó en Méxicb. Woodrow Wilson pareció compren· der la situación económica y social y proclamó su apoyo a las aspiracion~s del pueblo. En una entrevista en 1914 declaró:

Es una cosa curiosa que todas las demandas para el establecimiento del orden en México toman en con– sideración, no el orden o beneficio del pueblo de México sino el orden para el beneficio del anti· gua régimen, para 105 a'ristócratas, para los intereses creados, para los hombres que ·son responsables de esta misma condición de desorden. Desean el o,.. den -el vieío orden; pero yo

0$ digo que el viejo orden está muerto. Mi papel es, según yo 10 veo, el ayudar a arreglar esas diferencias hasta donde me sea .po~ible, para que el nuevo orden que tenga su; fundamentos en la libertad y los derechos humanos, prevalezca.

Sin embargo, cuando las implicaciones sociales y económicas de la revolución comenzaron a descubrirse después de 1915, el Presidente se encontró firmemente cogido por los -extremos de un dilema, una siluación de la que parece no haberse dado cuenta. Esta situación se agravó por la Constitución de 1917, que pareció amena–

ZEÚ" todas las propiedades norteamericanas en México. Aunque continuaba proclamando una política de no·inter· vención en México, Wilson empero demandó que México protegiera fas .propiedades norteamericanas. Las dis!in-

-: 12-

Page 18 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »