Page 24 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

EL ARTE YLA CIENCIA DE LA POLITICA

WARD M. MORTON

Si se define la polftica como el arte de persuadir al mayor número de gentes para convivir con un mínimo de violencia, entonces resultan atendibles ciertas considera~

ciones que de otro modo no tendrían ninguna explicación lógic:a .posible. Es obvio que una definición como ésta no toma en cuenta muchas cosas que en un examen completo de todos Jos significados e interpretaciones factibles de la política, serían objeto de atento estudio Se puede obie– tar, por ejemplo, que dicha definición se aplica solamente a la política democJ ática y que no incluye la actividad de ciertos grupos minoritarios, los cuales, aun en Iils damo.. cracias, prosperan por el U50 de la violencia, ejercida en sus formas menos impetuosas, o siempre parecen estar al borde de las acciones virulentas. Se aplica, además, en Un sentido muy limitado en el campo de la teoría po· lítica, para lo que se conoce como " e l juego de los núme–

ros", frecuentemente practicado en Inglaterra, los Estados Unidos de Nerte América y otros países. Pero en este juego quienes pierden no pueden ser desechados; porque tal solución no cabe en política práctica, en virtud de que en este Caso concreto los valores numéricos, aunque de·

signados arbitrariamente,. representan hombres y no sim· pies residuos de una operaci6n aritmética.

Continuando con el análisis de la varias veces men–

cionada definici6n[ parece que ésta es contrariada pre.. cisamente por el famoso aforismo de Clausewitz, de que la guerra constituye simplemente una p.lítica co.nducida por un método diferente. Clausewitz, sin embargo, no to·

ma en consideraci6n la política de 90bierno aut6nomo, que tiene como requisito un mínimo de violencia; ni tam.. poco pudo él prever la naturaleza de la guerra moderna, que convierte la explotaci6n de una política belicosa en un peligro ¡para la civilización moderna. Sin duda la po.. lítica militarista puede hoy ¡untar grandes grupos de gente agresiva, unidas por el odio, que representan un poder tremendo y una amenaza cierta, en la persecución de fines destructivos y vehementes. Este tipo de política, de cualquier ángulo que se le mire, presenta tantos peli.. gros pavorosos y una ruina inminente para toda la huma~

nidad en el mundo contemporáneo, que debe ser apre ciado como la destrucción de la política en vex de una definición viable de actuadón política prádica.

Para lograr que vivan juntos padficBmente cualquier multitud numerosa de seres humanos, estando llenos de deseos y resentimientos feroces e impulsados por fuertes m6viles animales, o a lo menos con un mínimo de vio. lencia, se requiere de todo el talento, de toda la habilidad

y de toda la meior intención de los ""Uticos superiores,

y de que estos asuman el mando. En una sitl!ad6n seme" ¡¡,"fe 58 necesita formular pl.,nss: cuidadosamente elabo.. radas; de largo y de corto alcance; y asimismo, el uso

más astuto de todas las ciencias que el político pueda ma. nejar en beneficio de la soluci6n más favorable de los problemas comunes. La política así inter,pretada y sentid~

resulta absolutamente esencial para el gobierno democrá.. tico y para cualquier forma o grado de dominio de un pueblo por sí mismo Elihu Root, Se(retario de Estado de

los Estados Unido$ de Norte América, cansado de qu.e se dijera de él que era " un político", replic6: "La política es el ejercicio práctico del gobierno autónomo, y alguien tiene que e;ercerlo si vamos a tener el gobierno de un

pueblo por sí mismo. El principal reproche contra cual. quier ciudadano norteamericano debiera de ser EL DE QUE

NO ES UN POLlTlCO". El Presidente Woodrow Wilson, en sus reflexiones sobre el mismo problema, aseveró: liLa política es la ciencia de las condiciones de existencia so. eial". Aun cuando la tarea del político se describiese en

los férminos algo cínicos usados por Jorge Bernardo Shaw, siempre' resultarfa la polftica preferible a la violen. cia. "EI político -según Shaw-, quien una vez tuvo que aprender cómo aduJar a los reyes, ahora tiene que

aprender como fascinar, divertir, tentar, engañar, asustar o echar mano de cualquier otro recurso,. para cautiVilr la

imaginaci6n y la voluntad de los electores". Y por últi~

Ola, Jaime Ullman, en una de sus novelas, obliga al héroe a admitir y proclamar que lila política es una maldición importante"; y que mientras más revuelto y sangriento Se encuentre el mundo, mayor llega a ser la importancia de la política. "La política -asegura el protagonista-, :romos mi novia y yo mismo multiplicados un bill6n de

veces (dos billones de personas en lugar de dos) luchan· do por encontrar una manera de vivir juntos y teniando muy poco éxito para encontrarla".

La aceptación de una definición de la política como

el arte de administrar los intereses comunes con un mí· nimo de vioJen"ia envuelve el reconocimiento de que aun en las sociedades más ricas y más democráticas, la vio· lencia se halla latente bajo la superficie. Los seres huma· nos, especialmente en los grandes grupos en donde los deseos y disgustos se multiplican muchas veces, se sien· ten inclinados al resentimiento de modo tan apasionado, que los motivos de reacciones virulentas se encuentran siempre presentes, esperando las circunstancias favorables para estallar. Tan pronto estalla la violencia, solamente la violenGia organi~ada de la sociedad, aplicada por la

policIo1 y el eiército, puede restaurar el orden. En conse– cu.encia, un gobierno sin violencié debe de ser un gobier~

no e;ere-ido ,por medio del consentimiento. Hasta el grado en que cualquier gobierno puede rebajar el uso de la fuerza, hasta ese mismo grado será un gobierno ejercido por mtMJio del consentimiento, o en el nivel más hajo, un

gobierno completamente de aquie-scencia.

Debido a que la fuerza es un arma negativa y a que

-20-

Page 24 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »