Page 48 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

y he dicho que quiero que resalte bien, no propia– mente por lo que e/lo tiene de "anti" o de "actitud frente a determinada raza o leng\.la", (que, par. el caso, vale para mí lo mismo que sea anglo.sajona, rusa o francesa), sino, por el contrario, por lo que tiene de afirmativo y de señalamiento de un quehacer fundamental para las nue– vas Academias, cual es: el de hacernos permanecer en

ID nuestro; el de fortalecernos y robustecer nuestra pre– sencia ante " e l otro" (y ante los otros) por el fortaleci-

miento y desarrollo de nuestra originalidad y de nuestra autenticidad.

Yo no dudo, señores, de que en vuestro ánimo está el saber cumplir con este compromiso que &s un compro. miso con nosotros mismos. Y mientras asi sea, clama la voz de los tiempos urgiendo nuestra presencia, y sea verbo, encarnación y realidad de un nuevo espíritu para la humanidad.

N o T A 5

( 1 )

l 2 )

, 3)

(4)

(6 )

(G)

( 7 )

( ~ )

(9 )

(lO)

111)

(12)

(13)

(14)

116)

!lO)

(17)

Alberto Baltra Col'téa -HCrecimiento Económico de Am~rlca Lati~

na'f_ Editorial del Pacífico, S A. Santiago de Chile

"La historio. de la cultura portuguesa e3tá ligada a In d~ la cultura

esnaílOlo.; en la litelotufa ha habido influencias mútuBs; y así. mien.. trns en loa Biglos XII y XIII era eomún que los castellanos compu.. aleran cantares en portufIués, en el XVI 't en el XVII los portuguesea

cs~rjbjeron mucho en c8stellano, tanto VerBOS como pr08El,s" -Pedro

Henriquez Ureño.: UHistoria de la Cultura en Ip. América lIispáni.. ca", Ed1torial Fondo de Cultura Econ6mica, 'México D. F Pía La\'iosa Zambotti _UOrigen y destino de ]a Cultura O~etden­

tal'- Traducción. Ediciones Guadarrama (Madrid)

José Vosconeelo3: "La Ra7.a Cósmi.ea", -Colee AUBtral Espasft

Calpe-

Ralph Unton: "Cultu.ra y Personalidad" C.l1,JJ 2~ Colee Breviarios Fondo de· Cultura Económica México.

Antonio de Nebriill.: PrólogQ ele su "Gramá.tJ~a ClI8teJJans." - Texto

establecido sobre la ed princeps d. 1492 - Vol 1 - Madrid. 1946

Amado Alonlfo: "CaDtellano, Idioma Nacional" - Edit Losada, S A • Buenos Ah•.-

Cita d-e don 'llamón Méndez Pidal: "O:r(gen09 del Egpaflol" - Ma ..

drid. 1926

Karl V03slel': "Cultura y Lengua de fianei~" - Trad española de

EditolÍnl Losada, Buenog Ahes

~ngel Valbuena Prat: UHistoria de la Literatura Española" Edit Gustavo Gilí - Tomo I - Cap V

Antonio de N~brija: Prólogo de QU "Gramática Castel\i'nn" ~ Texto

ob cit

Vicente D. Sierra: "El sentido misional de la ConQuista de Am6ri–

ca" ~ Publicaciones del Consejo de la Hispanidad .- Madrid Vicente D Sierra: ob. cft, Púg as

~'Era enor,me la vnliedad de los pueblos indígenas. Los idiomas que hahlaban eran centenares. Según una de IDoS clasificaciones propues– tas POl los filólogos (Ribet), conatltutan ciento veinte y tres fami– lias De esns !aUll1ías, unas comprend~ una sola familia, como lo. araucana de Chile, mientras otras abarcan docenas: pOI;' ejemplol In

; familia uto-azteca

Q shoshone-a:'loteca. Que abarca veinte y cinco gru–

pos de dialectos en México, los Estados Unidas y la Antériea Cen_ tral; la famUla ehibeha. en la. América. Central y la América del Sur. con diez y seis tip03; la familia ma.ya o maya-q\lích~. en Méxl~o

y en la Atnérica Central; la al ahuca y la caribe. en la9 Anttllas y la América del Sur; 11\ tup¡~guarani, en la América del Sur". ·'De e3tos Jdiom&9, Jos que dieron mayor !!ontJngente de palabras a

los ent'opeos, eBpecl~lmente al espaf\ol, fueron el taino de las Gran– des AntiHas, perteneciente a la fnm\ltB arahuaca (barbacoa, batata o patata. batea, bohio, cacique, canlbal, canoll, caoba, carey, cayo, celba, CocuYO, gU8yacáu, hamaca, hurl1c-án, iguana, macana, maguey,

maíz, maní. naguas, J)D.paY4, sabana. tabaco, yUca). el né.buntl. la

lengua, de los aztecas (agUacate. cacao. coyote. chicle, chile, chocola..

te, jícara, lJetaca, petate, tamal, tizn, tomate), el Quechua del Pei-ú

(o,lpaca, cancha, cóndor, guano, llama, -animal-, mate, pam'D8,

lJapa. puma, tanda, vicuña. yapa o napa). De la lamiUa caribe pl'Qoo: ceden unR.9 pocas (manatí, piragua, probablemente butaca y coHbri) :

de la tupí-guaraní, ananás, copniba. ip~ca~uana, ja.guak' hlRndloca, maracn ombt\, petunia, tapioca, tapir, tucán tUlJinambo" - Pedro Hent'iquez Ureña: "Historia de In. Cultura en la Am~ricn Hispáni

a cs", páginas 10 ;y 11

F.lltl'e los Boldados conquistadores habrá quienes, --como Berna.} Diaz

d~l Cestillo-, alcancen renombre ])or SU9 nnrraciones; y poetas, eo~

mo Alonso de Ercllla » Zúfiiga, en cuYOS versos resonará siempre con acentos lípico~ aquel (

"ChiJe, fértil provincia y señalada

en la rer:i6n a.ntártico. fnmos8.

de -remotas naciones respetbda

por fuerte, pl'inc1pal y g(!nerosa o

,;

(La Araucana, Canta 1) "Pero hay un gran motivo Que persiRte y actúa en la Htel'aturn. de ambas éPO~89 (de la Edad Media. y d~ los 'Biglos XVI y XVII de la Ittet'atura e5vaño!a), a través de! todas las vich,itudes de su historia y de Jos distintos estUoa: ea Jo que pudMr.amos llamar sentimiento

metafisico del honor o, quizás mejor, miUtarisfho reUgi6SQ . " "En el Cantar encontramos un e9piritu BQld6ttc:o no elerleal y un ambiente rudo, optimistll y de victoria!'. -Karl Vossler: HAlgunos c(\racteres de la' Cultura ~pañola - Carla Es}}añoln a Rugo van Hofmo.nnsthBl" - Colección Austral. ES:08sD. Calpe - Pág 10 y 16 Amado Alonso: HEstudio3 linS(Ulstlcoa - Ternas Hispanoa.rnerieanos - Algunas cuestiones fundamentales" - Editorial Gredos, Madrid Tnmbién: Arturo Capdc-vll1a en "Babel y el Castcllo.no", Editorial Lo~

suda, S A, páRa 69 - y sig:J

Vicente D Sierra: "El sentido misional de lo. ConquiAta. de Am~rtcll".

págs 273 ysigs Vicente D Sicru, ob elt

~Cltado por Vicente D Siena, tnbma obt'B

PoPo) Vuh - Traducción e Jntroducd6n por Adl'ián Recinos - Fon~

(21)

(22)

(23)

(26)

(26)

(27)

(28)

(29)

(30)

(31)

(3a)

(83)

(U)

(85)

do de Cultura Econ6mlca - México, D F

Libro VI, TStulo J, Ley XVlII :..-. "RecopnncJón rle leyes de los RéynOS de las Indias" - Edición del Conseio de la Hispanidad, Madrid _

Tomo n

Citada por EnriqUe de Gandin: HE6pañn en la conquista del tntmdo"_ Edit Claridad, Buenos Aires - Págs 320 y 821.

l'EI médico no puede acertadamente aplicar las medicinas al enfermo (sin) qllC p1:'imero conozca de Qué humor, o de qué ~o.u13a procede lB. enfermedad: de manera que el buen médico conviene sea docto en el conocimiento de lns m~dicinas y en el de lag enfet'medades y (por~

tlUe) 103 predicadores 11 confesores médicos Bon de las ánimnlli. para

curar las enfennedade~ esph'ituales conviene (que) tengo.n experien.. cia. de laD medicinas y de las enfermedades espirituales. 'o Prólogo

de Sabnzún. citado pOl' Vicente D Sierra en "El sentido misional dE"

la con()Uietll ue América", págs. 492 y 493

Se retiere Garcilaso en estlls "Advertencias" a Jos caractere.CJ fon~

ticos de la "Iengua gemeral de los indios dal Perú", de la que dice "tiene tres maneras diversas pllra pronunciar algunas silabas, tnuy

diferentes de corno 18~ pronuncia. la lengua e3pañola, en las cuales l>1onuncincione3 consisten las diferentes significaciones de un mismo

vocablo" También hace ver cómo en ~sta lengua "faltan lna letl'8.5 siguientE!9: b, d. f, g, j, jota.; l sencnIa no la hay, sino 11 duplicada

;y al ~ontrB.rio n.o hay p'rontrneisaión de

1T duplicada en p.t'Jncipio de parte ni en medio de la dicdón, sino que Sieml>le se ha de pronUna eial sencilla. Tl1~poCO hay x, de manera que del todo faltan Seu leh as del a h e español o ca.stellano y podemos decir Que faltan oaho con 11 gencilla y con la rr duplicada L09 españoles añadén es.tas le– tras en 'perjuicio y corrupción del lenguaje, y, como J09 lDlBos no Jas tienen, comúnmente t1ronunclan mal las dic!:cfOneQ españolas que las tfenen" Y 114m. atajar esta corrupel6n pide 18 Ucenela de escribir como indio tale!! dicciones. "Comentarlos Reales de los Incas" –

Ad"et1:enci~ - Ediciones Unlvel"lidad Nacional Mayor de San Mar– eos, Lima

uTodClS esta9 obkervaciones pueden apll~arBa también a los refratlets. adagios y proverbios españoles, de los que no se encuentra mayor nú" mero en ninguna hngua del mundo Entre los años 1876 y 1926, Ito. drfauez Ml\-rfn ha recogido más: de 2Q ooa ré{ranes castellanos Que no estaban en las grandes colecciones de Gonzalo--:Corrales. José Marta Sbarbi y otro3 El t'~frán es. COmo en las grandes obraa biográf-icaa en la literatura española, Una biografta en tleQueño. un trozo de un conjunto petmanente, un r:ragm~nto del cspejo del mundo en que Be

refleja el mundo entero, una cosa mJxta entre poesfa y pr03a, lo mis,

fiO que la novela picaresca y la ileci6n en proga" Karl Vosslek'

1 uAl .. gun08 ·carncteres de le cultura española" - La .t'isonomia 1tterarta y lingUistica del etlpañol ---.; Colección Austral de la. EspB.8a Calpe,

págs 60 y 61

Karl V09s1er: "Algunos caracteres de la cultura espafíola", pág' 62 Karl Vossler: UAlgutlos caracter(>S de lo. cultura esllafiola", p6g 63 Doctor don Marcelino Menéndez y Pelayo: "Histo..ia de la Poesia Hi.spanoamericana". Tomo 1 - Librería General de Victoriano Suárez,

Madr!d 1913

Pablo Antonio Cuadra: HTorrea de Dtos" (Dos mares y cinco poetas, Introducción) Ediclones Lengua, Managua. 1968

En rni enaayo "Presencia de Hispano América en Rubén Dario"

o te..

davfQ. inédito y del q\le s610 he }}ublicndo algunos capitulos en: "Cua

a

dernos Universitarios" (Universidad· NacIonaJ) de León y !'Revlst«

Conservarlom" de Managua

Arturo Cllpdev-ilJa: "Rubén Da'l'io" - "Un bardo ret" - Colección Austral de la Eapasa CallJe.

.. Felizmente no es el mundo como lo ven los pálidos amllntes de la Desgracio. La humanidad está enferma, es cierto Perc>, I bonito modo de curarla 1 Los tlredicadores de la muerté no mir~n Que es peor el remedio Que la enfermedad. No es el desdén por la vida; no es la. cirugia ~9pantosa del suicidio lo QUe cura el h\a1 Ea la h(a

aiene, In higiene morid, la neccsarla . Ser dIgno de '-Ji alteza hu..

mana y mel'ecedor de lo. bondad divina" (Rubén Darlp:': )Jen8ajee de

la Ta~d. (de La Tribuna, d. Vedla) Citado ·perA¡itu~"éapd.vlll.

en; l'Rub6n DarSo - un bardo rel"'. págs lp~ Ji: ,

,~~~ ,. .

Ju110 Icn'la Ti~erino .~: . '. _."

Rubén Darfa ~ "Yo soy aquél 94¡e·:~m~.: no roáa d~r~ o, - Cantos de Vida y Esperanza 1 , ' ;-;: '

Documento de creación de lns.~ Academio:~ AmericanR$ de la LenguD, correspondientes de la Real A.cademia·· $apañola de la Lengua, de

24 de Noviembre de 1870

LM Acndemias C'readaJ,l entonces lue-r6n las sIguIentes: la ColombIa;

Zn Venezuela, Ecuador: 3e Centro América con sede en San Sal· vodor; 4.a. Perú; 6a. Bolivia; 6a Chile: 70 República Argentina Y Uruguay; y Rn México

Para intei'ra:r la Centron.mériet'ma fueron e8cogldolJ: Don 8nntigo

G(m26.lez, don J osó Mnrin Torres Caicedo. don Darío Gon~ólez, don Gregario Arbizú, don Manuel Méndez. don Pablo Bultl'ago (~n¡-'

co por Nicaragua), don Salvador VaJen~ue)a, don JacInto OasteJla. nos don Alvaro Contreras y don Lorenzo Montúf"ar

Rubén Dario: "Los Cjsne:s: u , 1 ("CQnt05 de vida y eJueranza")

~46-

Page 48 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »