This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »que nacido y vivido en el dolor y .Ia peña, sabe enften– tarse a la vida con el canto y llegarse hasta la muert-e cantando:
"Ninguno me hable de penu, porque yo penan~o vivo",
dice en un tono casi de reto para todos los que se dejan ,margar por el dolor; y su vihüela se templa ,para acom– pasar su mensaje:
"Cantando me he de morir, cantando me han de' enterrar y cantando he de llegar al pie del Eterno Padre: Desde el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar". "Que no se trabe mi lengua ni me falte la palabra. El cant!!r mi gloria labra, y poniéndome a cantar, cantando me han de encontrar aunque la tierra se abra".
, ¿No es éste el mismo sentido de "lo humano" que nos expone'Rubin en aquella sU dra!1'Jática confesión:
"Yo supe de dolor desde ini infancia: mi juventud ". ¿fué juventud la Inla? sus rosas aún me dejan su fragancia,. una fragancia de melancolla:
Potro sin freno se lanzó mi instinto, mi juventud montó potro sin freno iba embriagado y con puñal al cinto si no cayó, fue porque Dios es bueno..
"Más, por gracia de Dios, en mi conciencia el Bien supo elegir la mejor Iparte; . y si hubo áspera hiel en mi existencia melificó toda actitud el Arte.
"bañó el agua castalia el alma mla, peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía" (34) ?
Pero, volviendo a la obra de José Hernández, note~
mos cómo el valor del hombre se cifra, definitivamente, en el valor del bien y de la justicia, que el propio Martln Fierro expone en los consejos a sus hijos. En ellos deja sus máximas fundamentales; de l;ls que, en esta oportuni– dad, apenas entresaco estas dos: .
"Hay hombres que de su cencia tienen la cabeza llena, , hay sabios de todas menas; mas digo sin ser muy ducho: el aprender cosas güenas".
"El' hombre no máh~ al hombre ni pelee por fantasla.
Tiene en l. desgracia IIJla un espejo en que mirarse. Saber el hombre g",ardars8 es la gran sabidurla".
y, notemos cómo la experiencia de la vida, el saber recogido de la fuente viva del pueblo es 10 que en el fon– do alimenta este humanismo:
"Yo nunca tuve otra escuela que una vida desgraciada"
dice él gaucho persegu'ido, como poniendo; un énfasis especial sobre algo que para él viene a dar sello de au– tenticidad a su palabra. Con lo cual, el pueblo mismo viene a personificarse en el propiq Martín Fierro. Sigue, pues, nuestra creación literaria presentando, -por cl,lalquiera de sus formas-, ese sentido afirmati– Vo de lo humano y ela plena identificación entre el autor y el alma colectiva de
11,1 sociedad. -
y sigue, igualmente, demo$tra~do,' nues.ro idioma una cualidad esencial,para permitir por sí mismo, -y por sus propios e íntimos recursos-, toda clase de ori~ina.
Iidad y de novedad. Pues, aslcorno. tillel' tecÚr$os so,", exitosamente usados por Daría para éfect¡'ar·IOsp~ésta.
moi a otras lenguas, ásí Hernández Sl,lpo ~ambiénantés
echar mano de ellos paril ¡ugar feliz~ente ~~n todos 105
modismos regionales y toCIos 10$ criollisnio$ :de IU tierra y plantar la figura. ~,I gaucho e" 10$ hori~~ntes ;universa-les del mundo y. de' 'Ia Cultura. . ,
¿Qué más pl,ldiéramos, seño"s .;Iéa.d~rriicQs~ ;-exigir en esta hora a nuestra lengua? . No por simple vanagloria, -ni por querer creer a tildo trance en lo nuestro-, sino porque la mismil rea· Iidad se encarga de gritarlo, puedo concluir este discurso con 'la más firme y la' más segura confianza en las posi– bilidades de nuestro idioma para dar ,paso en él a toda una afirmación en lo universal de los valores propios y originales de lo hispanoamericCino Teido está, en que, -como ya he dicho antes- sepamos responsabiliurnos de nuestra misión y sepamos cumplir con nuestro destino histórico.
A las Academias Americanas de la Lengua corres– ponde, de manera especial, el facilitar, promover y dirigir esta misión. Su mismo nacimie"to parece indicarles ya, de por sí, una respoitsabiiidad de tal naturaleza, cuando en el correspondiente acuerdo de su creación, la ;Real Academia Españoia de la Lengua declara que lo hace
'~porque en el suelo americano el idioma español recobre y conserve, hasta donde cabe, su nativa pureza y grandi– locuente estilo" y para "oponer un dique más poderoso tal vez que las bayonetas mismas, al espíritu invasor de la raza anglo-sajona en el mundo por Colón descubierto" (35). Esto es: Para que las nuevas Instituciones se hicie– ráh cargo, junto con ella, del destino de una lengua, que habiendo nacido y habiendo crecido en el viejo suelo hispano, estaba ya definitivamente arraigada en la tierra ainericana. y, sobre todo, -y esto quiero que resalte biel! en esta oportunidad-, .para que ellas se constituye· ran en IIn baluarte frente a las llm~nilzas de iílVasión de la raza anglo-sajona; de esa amen¡¡:ta' que, años más tar–
de~ expresarían tan claramente el ~ran poetil de Hispano América en su angllstiosa interrogació'n él Jos cisnes;
"¿ Tantos millones de hombres hablaremos inglés?" (36),
-4'5 -=-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »