Page 18 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Universidad, Sociedad y Autonomía

Puesto que la Universidad es una institución inseltada en la sociedad y la forman personas de la más alta calidad espiritual, ella debe responder a las necesidades de esta sociedad, vivir con la sociedad e impulsarla en su progre· so. El oficio universitario será pués, dinámico y creador. Su propósito es, ante todo, meditar sobre los problemas intelectuales más importantes y plantearlos correctamente a fin de que ese planteamiento pueda servir para su so· lución. En su "Universidad de Utopia" Robert Hutchins dice muy certeramente que la Universidad se funda en el supuesto de que en algún lugar del Estado debe existir una organización que sirva para pensar. No basta con trasmitir 105 conocimientos, con hacerlos repetir, sino que su propia función dinámica la impulsa a la creación in– telectual, la investigación y el progreso cientifico De aquí que la primera interpretación de la autonomía debe ser la autonomía del espíritu, la libertad de pensamiento, sin principios dogmáticos de ninguna especia ya que la sumisión al dogma implica un compromiso del espíritu ajeno a toda autonomía. En la Universidad no puede haber nunca unanimidad de criterios y esta es fundamen· talmente la diferencia entre la Universidad colonial y la Universidad laic:a.

Con este criterio de función social la Universidad nuestra (y con ella las del resto de Hispanoamérica) tiene urgencia de recuperar el tiempo perdido durante el en· c1austramiento de épocas pretéritas y entrar de lleno a ocupar su lugar en el desarrollo del comercio, de la industria, de la agricultura de estos pueblos, amén de su función universal para el progreso de la ciencia, las letras y las artes, la preservación de la paz por el cultivo de los valores humanos permanentes.

El gran papel social que tiene reservado la Universi– dad en nuestros pueblos, ha sido muy bien comprendido por los dirigentes universitarios de Hispanoamérica. Por lo que toca a los centroamericanos, los principios básicos de la Confederación hablan elocuentemente de su orien· tación ideológica y práctica, y muestran su sensibilidad ante los inmensos problemas del analfabetismo, la mi– seria, las deplorables condiciones sanitarias, bajos sala– rios, mala preparación de obreros y patronos, inseguridad social

t

in~olerancia polltica, gobiernos de fuer:z(a. E!'tc ¡,

que son la causa y efecto del subdesarrollo y el saldo que nos queda de los tiempos pasados de cuyos pecados todos tenemos culpa.

La Universidad y la Paz del mundo

La Universidad es una ¡ns'¡'ución que por su propio carácter tiende a la unidad del hombre. Nadie discute las conquistas de la cultura en el mundo de las ciencias, las letras o las artes y en este campo todos los hombres se hermanan. No ocurre lo mismo en materias religio– sas o políticas en donde campea el mal entendimiento, origen de las guerras.

Como una institución relativamente nueva de la historia del hombre y necesaria para su progreso, se va extendiendo por todos los continentes y tiende a formar una gran hermandad por encima de razas, credos políticos y religiosos y, por su misma índole, busca cómo eliminar ese elemento que ha separado a los hombres: la intransi– gencia.

Las admirables conquistas de la ciencia, la divulga-

ción de doctrinas humanitarias, la comUnicación de la sabiduría, el empleo de la técnica en el bienestar de los pueblos y de los hombres, la exploración del espacio si· deral y del átomo, el alivio de las enfermedades, etc., provienen directa o indirectamente de la labor universita· ria. Todos los años se fundan docenas de universidades en el mundo y todas ellas tienen de común la conquista de la Naturaleza para el uso del hombre.

Prueba de esa hermandad actual y de la compenetra– ción para un gran futuro de la humanidad por medio del conocimiento y la sabiduría, es el resultado de esas asam· bleas universitarias del mundo entero, encaminadas a ese objetivo. No importa que sus delegaciones provengan de países div~rsos¡ ellas, al reunirse, coinciden en la ne– cesidad de establecer una paz firme, una justicia común, un intercambio de pensamiento y, sobre todo, una gran tolerancia. Por encima de los políticos, de los comercian· tes, de los militares la Universidad tiende a la unversalidad por medios racionales. Por este camino es por donde la Universidad de Nicaragua ha de buscar su tránsito.

La reforma universitaria

La refornta universitaria en Centroamérica ha comen· zado a planearse -yen parte, a llevarse a cabo– tomando en cuenta la comunidad de intereses reales e históricos del Isfmo. Asi, el Consejo Superior Universi· tario Centroamericano, compuesto por los Rectores de sus Universidades y los organismos derivados, han convenio do ya, en diversas reuniones, en la integración de la en– señanza superior y en el cumplimiento de una serie de re· formas que comienzan con el est..blecimiento de los es– tudios generales, el incremento del estudio de las cien– cias básicas correspondientes a la diversas Facultades, el cambio en los métodos de aprendizaje, la formación de profesores, el aumento y fundación de bibliotecas y labo– ratorios, la democratización de la Universidad facilitando su acceso a las clases menos favorecidas de la fortuna por medio de becas concedidas a los más aptos, etc. El primer paso, que es el del establecimiento de los estudios generales en un ciclo inicial común, tiene por objeto el de introducir al estudiante al conocimiento de los valores culturales de la humanidad y, por tanto, del buen uso que deba dársele a las conquistas de la ciencia¡ al mismo tiempo darle un conocimiento no solo informa· tivo sino creador, de las ciencias básicas que son: la bio· logía, la física, la química y las matemáticas así como la sociología, el estudio del lenguaje nacional, de una o más lenguas extranjeras, de la cultura actual para el conocimiento del mundo en que estamos viviendo, del ejercicio de las letras y las artes, etc., todo sustentado bajo la idea de una realidad cambiante, dinámica y de la cual el hombre forma parte, y a la que el hombre debe acomodar su mentalidad para evitarle los serios peligros que le acarrea el concebir el mundo como un firmamento seguro, permanente e inmutable.

Sobre la base racional en cuanto a hombre y en cuanto a ciudadano es que ha de trazarse la planificación de nuestra enseñanza superior. Porque la Universidad, en forma directa o indirecta, influye o debe influir deci· sivamente en el destino del pueblo que recibe la utilidad de sus servicios: en obras de ingeniería, hospitales, salu– bridad, educación, leyes, desarrollo agrícola e industrial, comercio, e~onomía, etc. Entonces la planificación debe

-12-

Page 18 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »