This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »pafs; y finalmente creando una fuerte tensión de trabajo en la juventud inteligente.
El estilo moral universitario es índice de la morali– dad social, por tratarse del modo de sel' del elemento social que reune en sí la viveza, el pOI venir, la fuerza y la inteligencia Es pues preciso que el universitalio tenga conciencia de las transcendencias de sus actos y de lo que puede influir en el bien o en el mal a su alrededol. La sociedad necesita de alguien que la fiscalice y critique, y para esta misión nadie mejor que el universi– tario, porque gran parte de esta función crítica ha de re– caer sobre injusticias sancionadas por el uso, egoísmos inveterados, inmoralidades disimuladas etc. y ante todo esto el hombre maduro claudica fácilmente; porque el universitario en la mayorfa de los casos no ha cooperado en nada a la creación de lo que es objeto de la critica y así puede levantar su voz con mayor y mejor derecho; porque es lógico que se preocupe en sus años juveniles, más que nadie de la marcha de la sociedad, ya que él ha de ser el elemento rector que heredará más tMde todo es· te ambiente corrompido.
Paro de ningún modo hay que con'undir esta misión fiscal, con la misión judicial sobre las costumbl es que nunca corresponderá a la juventud.
La Universidad debe estar abierta por igual a todas las raias, credos y clases sociales desde el ,proletariado hasta la aristo~racia, no apartando en su seno a unas ju– ventudes de otras. Para este alto servicio que la Univer– sidad prest.. a la sociedad es pleciso que ésta de un modo u otro, por esfuerzos oficiales o particulares contribuya más a hacer posible el acceso a la Universidad de las cla. ses humildes.
En cuanto a la polftica, el universitario debe mante– nerse al margen de toda actitud que pueda dividir a 105
universitarios y estolbar la serenidad ambiental necesa. ria para el estudio.
La Universidad como careblO joven del país tiene el derecho y deber de asesorar al Estado y cooperar con su voz y voto en su misión legislativil, ocupando un puesto preferente en los órganos representativos de la nación.
f¡ ente a esta concepción rotundamente podemos afir· mar que el universitario tiene Unil misIón joven en el peno samiento político del país, que consiste en mantener en alto lo que llamaríamos LA POLlTICA COMO POE5IA; es dech, como conjunto de primarias e ideales actitudes que
sirvan para levantar en el futuro el destino de la Nación por el esfuerzo alegre de~bordado de su juventud estudio. sa
Misión supranacional de la Universidad
La tlistoria y la razón nos dice que clespués do la unión en la fé no hay otra unión más sincera y elevada y más alejada de rivalidades y nacionalismos estrechos que la que se establece en la serena región de la cienda y en la alegre generosidad de la juventud.
En este sentido las universidades son aún llamadas a ocupar un firme puesto en el acercamiento de unas na· ciones a otras, creando ese clima más que internacional, supra nacional, como lo llamó Pío XII, donde los hombres de estudio se comprendan, se abracen y trabajen juntos en tarea común
En conclusión, el universitario debe sentirse siempre ciudadano de la república de las letras: es decir, hermano de todo universitario de cualquiel' país que sea, por el mero hecho de pel'tenecer ambos a la soñada región de las ideas y de los cOl1ceptos donde los hombres 5011 me· nos egoístas, la vida más luminosa y Dios más cercano
Notas del Artículo de Rubéll Dado y Basualdo
(1) Gaschtcff. Al1toUY St, uFilosofíLt de 18 libertad", Santiago de Chil(!;, 1951. páginn 3
(2) Dentro d~ e.stas mismas ideas, aflrmR JuIlán rtln'rín1 (Introducción n
111 Filosofía", Mndrid, 1960, pRg' 10: "Esta situación o eircul1stnn–
cin en que Be encuentra todo hombre -por supuesto, no sólo ~l filó. 60fo- implico Uno IDEA DEL MUNDO, que será mcneRter analizar
Procure el lector desPoinr cuanto pueda D. esa expresión "ide3 del mun· do" de- 50" 'iloíib()r i"t~\~c.t"a\tBtn, "1 tomnt'lo. con máxlrno posib1~ d~ in–
mediatez y aparente trivialidad La vida de cada hombre y la de eada
épOCA --de un modo más })rceloso; do cada hombre en BU él10ca- está
fundado. en Un si8tema de crecndR9
Q ideos recibidas, en la8 que ese hombre se eoncucntra y Que le hocen p05iblc vivir La primera misión de una rmténtica introducción a la filoBofía tiene que Rcr, pueB:, un análisis de eSe esquema Que condiciona la vida del hombre, qne -tnl·
vez- se ,'cri obligado, fonado ¡Jor su circunstancia, n intentllr pene–
trar on la filosofía"
(3) Confróntese: 'IEI mundo libre en la Guorra Frio", en colabornción C Ant"nl, R Arou, H Darth E. Bierti 11 I{ohn, Salvador de Meda-, ringa, P Mey.er. A P.lontgorney, W Rooke. A Rüstow. P Wacker y
D. McCord 'Vrjght Volencio. lt:159, págs 9 11 10
(4) Martín, Charles-Noel. "nA SONADO PARA EL MUNDO LA llORA
JI?". Barcclona, 1956, pág 14.
(5) Dorío) Dosuoldo, Rubén, "LA POLITICA EN LA ERA DEL ESPA–
CIO", :Manogua, D N. 1960, póg 52
(6) Teniente General Gavin, Jame!l, M, uGUERRA Y PAZ EN LA ERA
DEL ESPACIO", Madrid. 1959, pág 276
(7) Consúlte.e: Friedrlch, Pollocl,. " LA AUTOMACION, SUS CONSE-CUENCIAS ECONOMICAS y SOCIALES", Buenos Aires. 1959, Dice
este Dutor: "ABí como hemos conocido la "era de la indu8trial1l1.oclón"
en el Idglo XIX, y lo "era d(l 18 rncionalizaeián" entre las dO!l gue–
,rros, 88í conocemo!l hoy la "crn de la outornnc1ón". po. cit, pág 20
(8) Ja'lle.., ¡(arl, en "I,A IDEA DE LA UNIVERSIDAD EN ALEMA· NIA", nuenos Airc!J, 1959, pág. 392.
(V) J\1nlinowElki. Bronislnw, "LIBERTAD Y CIVIlJIZACIO,'N tO
, Bueno; Aires, 1948. pÚgS 288 a 289
(lO) Pnra decirlo con el título de la obra polémica de Maurice Merceau
-Ponh. Buenns Aires.. HUí6
(11) F.oy Al'u.tin Gemelli, OFM: "L' EDUCAZJONE DEL GJOVANI.
~'INB PRECII'UO DELL UNIVERSTTA" Di.curso leído en la inau–
gllfnción dd curso académico 1937-38 en la. UnhersJdad Cntótica "'C
Mitán Vén~c el Anuario de la mÍJma correspondiente a dicho
cnr~Q l\!il~n HVita e Pcnsicl'o". 19,18 Cit. por Isidorn ]\fortín, --Concepto
)o Misión de IR Unhersldatl", Madrid, 1940, póg 30
(12) Idem
(13) op e11 , púlt 8
(li) Consllitesc: Scheler. PoIax. "HOMBRE Y OULTURA", Guatemala,
1952
(l.) Op Clt. [lúg 5
(0) Carrel, AlexilJ. HIJA INCOGNITA DEI, HOltlBRE", Bucnos Aires,
1957
(17) Op Cit. [lág 249
(l8) De Chnl'd¡n, 'l'nilhard P. UL'OPltarition de L'homme" }>ág 225 cit.
po.r Meímíell., Tulio, "LA COSMOVISlON DE TBILHARD DE CHARDIN". Buenos A;rcs. 1f)60, (lag 26
U!)) R~comendtlmo' la lectura, entre otros, de lAS siguientes obras: uNn~
turnlez y fin de In educación universitarin". del CRrdenal Newman.
Madrid, 1956; y, "La Ullher~rdod pOi' dentro" de JCS'"~ Lól1cz; Me–
deJ, Borcelonn, 1959
(20) Dr. Idoate, S J, Florentino, "TRES DInIENSIONES EN LA FOR–
l\IACION UNIVERSITARIA", DifJcnrso 11ronunciado en
la Solcm·
nc apertura escolar del CUt'50 Universitario 1962·1963, Managua,
1962, paR' 19 a 20.
-20-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »