This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »• Dl\NZl\ POPUI.l\R DE Ml\Sl\Yl\
la pintoresca y encantadora villa de Nindirí, del De– rtamento de Masaya, de rico y auténtico ancestro Ireena, como que fue el asiento del famoso y valiente :ique TENDERI (o Lenderí -según algunos historiado– ;)¡ cantada por Rubén Darío, quien la llamó "Ia aldaa Isayense" en donde él solía recrearse en ocasión de sus Ijes a Masaya en las confortables "diligencias" da la
ENBIQUE PERA HERNANDEZ
sociedad Ruiz-Tejada, y en donde diz que tuvo amOres con una bella nativa de ese pueblo, de cuya unión nació un hijo que falleció a edad temprana¡ esa preciosa y agra– dable población, repito, se distingue y caracteriza en la República (además de por su riqufsimo museo de obras de cerámica, de propiedad de Don José María Gutiérrez Arancibiil) por las graciosas e interesantes danzas de fIlos Chinegros".
Los referidos bailes tienen lugar en los domingos de Julio anteriores a las festividades de SANTIAGO y de SANTA ANA (25 Y 26 de Julio), que por estar juntos los días, así se celeb,an en Nindil i, aunque la Patrona de es– te pueblo es la Señora Santa Ana, como respetuosamente llaman los "nindirises ó nindiriseños" a la Abuela de Dios Durante los mencionados domingos el conjunto de "Los Chinegros" baja a Masaya a colectilr limosnas para las aludidas festividades. lo integran, por lo general,
diez personas: el Capitán, seis "Negros", el Caballerizo que maneja la "Yegüita" y dos músicos, el que suena el "Tatil" (pito de carrizo largo) y el que toca el "Tuntún" (tambol-bongó pequeño, que se cuelga de la cintura). También se suele agregar al conjunto otro personaje que lo llaman "Pajaritel'o", porque lleva un pajarito de made– ra (a veces un muñequito) ensaltado en una cuerda cotl'ediza, que Vil amarradil a una caña larga.
Tanto el Capitál' como los "negros" van vestidos COI1 trllies corrientes, de pantalón y saco, casi todos desc<tlzos. 50b. e la cabeza se ponen UI1 gorro de lona u oh a tela fuel'te, debidamente reforzado con entretelas y rellenos, p8ril amortiguar un poco los golpes que se propinan entre sí. El gorro lleva en su contorno un rollete de flores sil– vestres, principalmente "malinches" y "sandiegos" con un par de cintas de tela floreada, que cuelgan por detrás. Antiguamente usaban -a guisa de casco protector– una peluca de cabulla lavada, teñida de negro, completa– mente "murruca", como la cabeza de los hombres de raza ne91 a¡ pero llevando en la parte posterior dos coluchos que colgaban sobre la espalda Un ejemplar de esta pe– lucil, bastante deteriorada, se hall¡¡ en el Museo de Nin– dirí. F.ntrecruzadas sob.,c el pecho se colocan clos cinlas anchas de cualquier color, imitando en esta parte el unj– fOlme de los antiguos soldados espilñoles, con el que los imaginel'os represenfan III Apóstol Santiago. Algunos chinegros prefieron ponerse un pañolón terciado, como las CAnanas de los guerrilleros. Los roslros los llevan pintados de negros, y en sus manos portan unas reglas lIamildas "RAJAS" de como una vara de largo y tres pul· gadas de ancho, de madera de "chaperno", palo muy cOllsistente y coyundoso que difícilmente se revienta y desastilla.
fH Capitán, por ser el jefe del coniunto y director de los bailes, va siempre mejor vestido que los d6!11ás. El "pajaritero" va como cualquier chinegro y el conductor de la Yegüita (al que llaman CABALLERIZO) común y co-
-22-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »