This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »rrientemeni8, sIn tiznarse de négro, de pantal6n 'i cainisll,
y sin sombrero.
Los dos músicos van siempre detrás, a prudente dis– tancia del conjunto, para evitar los golpes de las "rajas". Los miembros de las cofradías de Santiago y de San– ta Ana van adelante, portando pequeñas imágenes de estos santos, en urnas bien enfloradas, solicitando la ge– nerosidad pública.
Un grupo de admiradores y parranderos es la nece– saria "compaña" del conjunto.
Tres son las danzas que ejecutan en la actualidad Los Chinegros, a saber: "El ENSARTADO", "lAS CAÑAS" Y "LA CONTIENDA", siendo esta última la más conocida y popular, y por la que se caracterizan.
Para el baile de "EL ENSARTADO", los Chinegros, siguiendo el compás de la musiquilla -casi monótona– del pito y del tambor, se forman en dos filas paralelas, a cuya cabeza se colocan el Capitán y el Caballerizo con su Yegua; ya en esa formación, inician una corla caminata, haciendo una serie de graciosos movimientos heterogé– neos, ora levantando las piernas, ora estirando los brazos, ora meneando las posaderas, etc., efectuando al mismo tiempo los más variados visajes y gestos; de pronto, -si– guiendo siempre el ritmo de la música-, hacen un círcu– lo, luego un semi-círculo; y en seguida, haciendo una serie de simétricos virajes y entrecruzamientos, vuelven a que– dar en la primera formación, al par que emiten estruendo– sos gritos y chillidos.
El baile de "lAS CAÑAS" es más sencillo. Los Chi– negros, con el Capitán y el Caballerizo de punteros, se colocan frente a frente en dos filas paralelas, con las "ra– jas" en alto. A una señal del Capitán, juntan los extre– mos superiores de las rajas, formando con ellas una esPllcie de arco o "cielo". Ya en esa posición, el Capitán y el Caballerizo con su Yeguil, en un movimiento bien coordinado, con los torsos inclinados hacia delante, pasan por debajo del arco y se van a colocar en el otro extremo. Acto ,seguido, los otros pares de Chinegros, chocilndo en– tre si sus rajas y haciéndolas sonar fuertemente, con bastante gallardía y gracejo, pasan también bajo del arco, a coloca~sé en el otro extremo en la misma posición que antes tenran; hasta que el último par de Chinegros termi– na de ejecutar la citada operación. Naturalmente que esa danza la realizan al "son" de la musiquilla y entre la 219 a– rabra de sus estentóreos gritos.
Finalmente, el baile de "LA CONTIENDA", -que como dije, es el más popular y conocido-, lo verifican con singular entusiasmo. Para la ejecuci6n de esta dan– za, los integrantes deben de ser hombres fuertes y mus– culosos, sumamente diestros en el manejo de la "raja", de mucha agilidad en sus movimientos; y, por sopre todo, de paciencia a "prueba de fuego", pues de lo contrario podría producirse con suma facilidad una tragedia. En este baile la Yegüita ejerce una gran autoridad: ella debe de ser respetada por todos los Chinegros (na– turalmente que el respeto se extiende hasta el Caballe. rizo).
Se inicia el baile con la salida de la Yegua al centro del campo, Los Chinegros, divididos en dos bandos y
colocados a uno y otro lado, empiezan sus movimientos y
contorsiones, blandiendo amenazadores las formidables "rajas" de chaperno, y lanzando fuertes gritos y alaridos. En el entretanto que las escuadras se acercan, la Yegüita
Va de un lado a otro tratando de estar en todas partes a
la vez para evItar la contiencla; péró cómó éió es Imposl. ble, ante la furia y osadía de los contendores, disimulada– mente les deja el campo libre para la lucha; visto lo cual por los encarnizados enemigos, no vacilan en llegar a las manos: allí son los golpes y los mandobles, am los tre– mendos "rajazos" que hacen estremecer al más pintado, allí los contenidos ayes, allí el entusiasmo y albororo del público asistente .. Cuando la reyerta ha llegado a su punto culminante, la Yegüita irrumpe pacificadora e inter– fiere entre los luchadores, los cuales se separan en señal de respeto. Y allí termina la danza.
Ocurre a veces que algún Chinegro, dándoselas de rebelde, ataca a la Yegüita; entonces, todos los demás la rodean y defienden. También acontece que durante la reyerta, -quizá por causar la hilaridad del público-, uno o dos Chinegros se pasan al bando contrario. Tales son las danzas de los Chinegros que, algunos viejos "nindirises", llaman solamente de "Los Negros".
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »