Page 15 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

f)bieti..,"~ 'áe la 04lialt%a

CP ara el ~r"flre..,"

La Alianza para el Progreso tiene como propósito aunar todas las energías de los pueblos y gobiernos de las Repúblicas americanas, I)ara realízar un gnm

esfuerzo cooperativo que acelere el desarrollo económico y social de los países lml'– ticipantes de la América Latina, a fin de que puedan alcanzar un grado máximu de bienestar con iguales oportunidades para todos, en sociedades democráticas (IUe se adapten a sus propios deseos y necesidades.

Las Repúblicas americanas por la presente Carta convienen enltl·abajar pura alcanzar las siguientes metas principales en la presente década:

1. Conseguir en los países latinoamericanos participantes, un crecimiento sustancial y sostenido del ingreso por habitante, a un ritmo que permita alcanzar, en el menor tiempo posible, un nivel de ingresos capaz de asegurar un desarrollo acumulativo y suficiente para elevar en forma constante ese nivel, en relación cou los de las naciones más industrializa<Ías, reduciendo de este modo las distancias en– tre los niveles de vida de la América Latina y los de los países más desarrollados. Disminuir, asimismo, las diferencias de nivel de ingresos entre los países latino– americanos, estimulando el desarrollo más acelemdo de los de menor desarrollo relativo y otorgándoles máxima prioridad en la asignación de recursos y en la coo– peración int~rnacional en general. Para evaluar el grado de desarrollo relativo se tendrá en cuenta no sólo hi expresión estadística del nivel medio de ingreso real o del produoto bruto por habitante, sino también los índices de mortalidad infantil y de analfabetismo y el número de calorías diarias por habitante.

Se reconoce que, para alcanzar estos objetivos dentro de un plazo razonable, la tasa de crecimiento económico en cualquier país de la América Latina no debe ser inferior al 2,5 por ciento anual por habitante, y que cada país participante de– berá determinar su meta de creciiniento, en consonancia con su etapa de evolución social y económica, su dotación de recursos y su capacidad para movilizar los es– fuerzos nacionales para el desarrollo.

2. Poner los beneficios del progreso económico a disposición de todos los sectores económicos y sociales, mediante uua distribución más equitativa del in~

greso nacional, elevando con mayor rapidez los ingresos y niveles de vida de los sectores más necesitados de la población', y tratar al mismo tiempo de que los re– cursos dedicados a la inversión representten una porción mayor del producto na– cional.

3. Lograr una diversificación: equilibrada en las estructuras económicas nacionales, en lo regional y en 10 funcional, y alcanzar una situación que dependa cada vez menos de las exportaciones de un reducido número de productos prima– rios, así como de la importación de bienes de capital, al par de conseguir estabilidad en los precios o en los ingresos provenientes de esas exportaciones.

4. Acelerar el proceso de una industrialización racional para aumentar la

-11-

Page 15 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »