This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »€..,taá".., q,{niá""
VISTO POR MEXICO
"OHM C. MIJRIlIl.l,
"Aunque nuestra lnfolmación acerca de 105 Estados Unidos es, a veces, correcta, la falta vadee en el punio de vista general, en el desajusta o punto focal Recibimos una gran cantidad de información sobre los actos de Wall Straet, sobre tarifas, sobre producción de automóviles y sob~
otras estadísticas No recibimos nada donde Es
tener un panorama o visión de la vida Ell1 los fados Unidos, o al menos, del aspecto humano
de la vida norteamericana".
Parece que no hay duda que los lectores
latinoamericanos reciben más noticias y opi–
niones acerca de los Estados Unidos que 103
lectores norteamericanos reciben de Latino
América, mas es opinión corriente que el ma
ierial impreso en la prensa acerca de los Esta– dos Unidos podría ser mucho mejor. Un es– critor latinoamericano - que es Secretario Ge–
rieral de la Organización de Estados Americs– nos- dijo en 1959:
nera creciente "para promover el mejor tendimiento en1re los puehlos del mundo e~.
lo qué son los Es1ados Unidos y de lo qUe olla·
representan". Declaraciones de este tipo _s hubo muchas- ayudaron a convencer al aul y
de que la presentación de la "imagen" de 1 01
Estados Unidos tal corno se encontraba en o¡s .• e
prensa meXIcana sena una empresa útil.
Aunque hubo una muestra de interés d parie de los Estados Unidos hacia la Américe Latina después que la Segunda Guerra Mun
e dial terminó y que comenzó la Guerra Fría' no fue sino hasta la revolución de Pidel Caslr¿ en Cuba y los trastornos que le siguieron qUe
los Estados Unidos comenzaron de nuevo a lnostrar verdadera preocupación por esta área Un indicio de esta nueva inquietud de part~
del T~o Samuel eS el hecho de que el Presi– dente:Kennedy aun por la primavera de 1961 estaba prometiendo que Latino América oblen_ dría mayor atención en la política exterior d. los Estados Unidos. El problema de Caslro
las recurrentes demostraciones anH-nol"leame: ricanas, un esfuerzo creciente de la propagan.
da comunista y un aparente aumento del afec– io ruso por Laiino América, sacudió a los Es. tados Unidos a interesarse por obtener toda la posible información en lo que concierne a lo que Latino América sabe y piensa de su po– deroso vecino del Norie. La más reciente ac– ción de México (Enero 1962) -junto con ¡a Argentina, Chile y Brasil- en oponerse a las sanciones en contra de Cuba (de hecho opo– niéndose a los Estados Unidos) en la Conferen– cia de Punta del Este, ha renovado el interés en cómo ve México a los Estados Unidos.
Antes de entrar en un sumario del estu– dio completo y más particularmente de algu– nos de los rasgos interesantes relacionados con
la ..opinion" periodística, quizás sea mejor dis–
cutir brevemente la importancia o necesidad de tal estudio.
En 1961, Leo P. Crespi, jefe de la División de Investigaciones de la Agencia de Informa– ción de los Estados Unidos, expresó la creen– cia de que "la aplicación del concepto de ima-gen en el dominio de las relaciories interna– cionales" es de lo más animadora. Crespi añadió que la "irrmgen" de los Estados Unidos en otros países es sumamente importante para los forjadores de la política exterior de la na– ción y que la información sobre ella es vital– mente necesaria y está siendo usada de ma-
-4-
Además de esta fase descriptiva principal, que consistió en el análisis del contenido de 300 ejemplares separados de los periódicos, el estudio tenía también, como objetivo se– cundario, la presentación de la opinión sobre los Estados Unidos dada por los periodistas conectados con los diez principales periódicos y con unos pocos de los otros diarios. Esta fase posterior resultó ser rnucho más intere– sante, y la parte más reveladora del estudio,
y es principalmente sobre este aspecto que trata el presente artículo.
Para obtener de los periodistas la opinióll
"oral" y los breves comentarios escritos en for–
n'la de cuestionarios "abiertos", el autor usó
dos métodos: visitas personales y el correO. Ambos métodos resultaron beneficiosos, y una sorprendente cantidad de opinión franca e in– teresante Se obtuvo de los periodistas mexica– nos sobre los Estados Unidos.
Este artículo es el informe de un estudio comenzado en 1959 y terminado en 1962 en la Universidad del Estado de Iowa para una tesis doctoral. Es un estudio descriptivo que intenta señalar, de manera general, la ima– gen de los Estados Unidos y su pueblo tal co– lno se presenta en un importante sector de la
prensa tnexicana y en las opiniones expresa–
das por periodistas el1 entrevistas y en cUeS– Honarios. Mas específicamente, el estudio se hizo para determinar y describir el volumen y especie de las noticias, opiniones y material gráfico que sobre los Estados Unidos se ha publicado en un período determinado escogi– do al azar en diez de los principales periódi– cos de México.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »