Page 15 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Una de las razones del estudio de la ima– de los Esiados Unidos en la prensa 1\\exi· gen a fue emprendido con el objeto de com–

ce n

bar la validez de semejanle afirmación

pr~ Doclor José A Mora. Y sin duda alguna, de esiudio en su totalidad compl ueba tales el .lÍos de vista tradicionales y públicos en la pu L t' América a lna.

Los diarios mexicanos cuyo confenido fue

studiado en Enero de 1960 :lienen una circu– faci6n diaria combinada de 477,340 ejemp1a– es y llegan, estimativarnente, a dos millones Jo

lectores en :lodas parfes de México La re-ión central de México, con la mayor densi– aed de población, recibió el más acucioso es–

i\.tdio en la circulación combinada de los diez

dierioS. Esta región cenÍl al está compuesta de un grupo de Estados Mexicanos que rodean el Distrito Federal, Tlaxca1a, Puebla, Veracruz, Ouerétaro, Guanajua:lo, Jalisco, Colima, Mi– choucán, México y More10s. Estos Estados tie· nen una densidad de población de 20 a 50

personas por kilómetro cuadrado.

Los diez diarios combinados presentan a sus leclores 4,110 párrafos sobre los Esta– dos Unidos duranle el mes (Enero, 19601 con un lotal de 34,094 pulgadas. Esto equivale a

213 páginas de material norleamericano du– rente el mes, cantidad considerable si se toma

en cuenta que los diez diarios tienen só1a– menle 3,555 páginas de malerial mensual.

Circulaciones varias, así como regiones

geográficas, están representadas en los diez diarios "Exce1sior" y "Novedades" de la ciu– dad de México, representan los más grandes

periódicos mexicanos, cón circulaciones de por

lo menos 95,000 ejemplares. "El Norfe" de Monterrey, "Diario de Yucatán" de Mérida, y "El Occidental" de Guada1ajara, representan diarios con circulaciones de 40 a 60 mil ejem– plares. "El Fronterizo" de Ciudad Juárez, "El Heraldo" de San Juis Potosí, y el "Sol de Tam– pico", tienen circulaciones de 25,000 a 35,000.

Representando el diario pequeño está "El Im– parcial" de Hermosillo con 14,000 ejemplares de circulación. Y aun el más pequeño en el

esiudio, el "Diario de Culiacán" con una cir·

culación de apenas 7,500, fu» el representante de los más pequeños y vocalistas de los dial ios de México.

Las dimensiones físicas de la imagen de los Estados Unidos tal como se presenta en

los diez diarios son impresionantes. En sim–

ple lamaño, la imagen nacional puesta ante los lectores de los diarios, los Estados Unidos aparecen como el gigante entre las naciones e>:tranjeras. Debe de notarse que juntos los dIarios tienen abiertas para todo material in–

fonnativo -noticias, opiniones, gráficas- un tOial de 3,555 páginas. Es sobre ese total de espacio que la imagen cuantitativa de los Es– tados UlIidos se delínea.

Es intelesanie noiar que "~xceisior¡¡ y "No–

vedadefJ", dos diarios lllexicanos que se com–

p~r~n, rtlás .0 nlen?s en tamañ~1 -en páginas

cilanas y clrCUlaC16n-, con sIete diarios de

calidad de la América del Sur, estudiados pOI" James W. Markhc¡m de la Universidad del Es– tado de Pennsy1vania, usaron más espacio pa– ra material norteamericano que los líderes

entre los siete diarios surarnericanos te

dieron

a todo el material extranjero. Por ejemplo, "O Estado" de Río, con 44 páginas (promedio diario) traía unas 6,000 pulgadas de material extranjero durante un período de treinta díasl y "La Prensa" de Buenos Aires traía 3,390.

Entre los diarios mexicanos HExcelsior", cori 42

páginas, traía 9,938 pulgadas de exclusivo ma– leria1 norteamericano en un lapso de 30 días, y "Novedades", con 36 páginas, traía 6,401

pulgadas de malerial norteamericano. Oira

indicación de las gigantescas dimensiones de la imagen física en los dos diarios mexicanos

es el hecho de que "Novedades" traía tanto sobre los Estados Unidos en 30 días como el "New York Times" sobre todas las naciones

extranjeras en el misITlo lapso, y "Excelsior"

publicaba considerablemente más material

norteamericano que lo que el gran periódico

de New York tenía diariamente de material ex– tranjero.

Apartándonos ahora de los dos grandes

diarios de México, echemos una ojeada breve

al tratamiento cuantitativo del Tío Samue1 en los diez diarios combinados. Los 4,110 artícu– los relacionados con los Estados Unidos, qua comprenden 213 páginas completas de mate– rial, traídas por este importante segmento de la Prensa Mexicana correspondería al 6.37;'

del total del espacio de noticias, opiniones y

gráficas asequible para todos los usos en todos los diez diarios. Del total de los artículos so– bre los Estados Unidos publicados por los diez diarios durante el mes, el mayor número de artículos noticiosos (3,193) corresponden al

77.7% del total. Las gráficas están en segun– do lugar (499) O sea el 12.1 % y las opiniones (editoriales, columnas especiales, eic.) en un total de 418 significan el 10.2% restante.

Fueron obvias las interesantes diferencias en la concentración de la atención entre las distintas clases de material temario usados por los diez rliarios en Enero de 1960. Cerca de la mitad del espacio total del material nortea– mericano usado por los diarios está clasificado bajo dos temas principales, atletismo yactivi– dades gubernamentales. Asuntos de comercio y ,e1aciones entre México y U.S.A. dan cuenta del 20% del total, y los otros temas fueron ira– tados en el remanente del espacio total (U1\ poco más del 301<,). Estas otras categorías

de material norteamericano son, en orden del

énfasis espacial dado en los diez diarios, los siguientes, Diversiones (8.8~;,), Interés hu– mano (5.7%), Criminalidad (4.7~~1, Política

(4~.I, Cultura (3.5r,,}, Ciencias (3.4~,), Milicia

-5-

Page 15 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »