This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »"PEZ", de Leoncio Sáenz. 1963.
Quilléii, a Lugo. y, principaltnenfe, a
esa personalidad ya madura y directa que es Alejandro
Arosfeguí, con su rno– nocrornía patética,
donde hay no poco
. del clima colorís±ico del país, usado con
un seniído dramático en el que nos revela la· angustia, la sole–
dad del hom.bre ac–
tual, problema que desde Kafka, es una consfanfe en la ex– presiÓn de muchos
Sobalvarro, Leonel Vanegas (éstos de la Escuela de Bellas Ar–
ies) . Mi media do– cena de elegidos se
d"U,plicaba, pero no podía ser injusto.
El m.ovim.ien±o que he enconfrado en Managua es uno de
los más inieresan±es
que se producen en Laiínoamérica. Este
pueblo está en el do–
minio de un concep–
to plásfico sano y pu– ro que ya antes nos dio a esa figura m.á–
xima del arie de
nUe$fro -.confinen±e
que_O, es Artriando Mo-
rales, el Daría de la
piniUtra de su país".
"PAISAJE LACUSTRE", de Alejandro Arosteguí. 1964.
grandes artistas. En
Aros±eguí hay un de–
jo de soledad que re– cuerda a las figuras
magras de Giacorne–
iti y un humor bruial que asociaznos con Dubuffef, pero' en el resultad.o ha y un ar–
±isia de. veras, sin concesiones y sin desvíos.
Coro" . dije enfre
amigos después, "la
mano t1e I11.e fue en Nicaragua". Sobre–
pasé en. mi elección
al número asignado.
Los jóvenes tuvieron
la culpe: eniraron después en rrd entu– siasmo afros nuevos
creadores que mere., cían la inclusión: Di– no Aranda
r
Orlando
"PUEBLO TRISTE", de Arnoldo Guillén. 1963.
This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »