Page 13 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~"d arrOV"d

de ªr~"aáa

Las quiebras del suelo, verdaderos ba– rrancos, que llamamos arroyos, y que en esta ciudad de Granada se extienden a lo largo de ella, por el Norie y por el Sur, y aún a veces la cruzan, no son como alguna vez lo he~os

oído, coetáneos con el nacimiento de ~a. CIU– dad, ni son obra humana, salvo comslInos trechos. Son estos arroyos obra de la na±u– raleza y del Hempo, anteriores a la vida po-lHica de este pueblo. .

No nos lo dice ninguna historia escrda. Lo atestiguan el suelo y los arroyos mismos. Basia observar que el asiento de Granada es– ±á en una pendiente. Desde el lugar llaIna– do "La Fuente", desde el borde de la laguna de Apoyo y desde cada punto occidental de sus alrededores, hay un declive con descenso hacia el Oriente, que llega hasta la playa del lago y entra en él.

Origen

Se compone la pendienfe de fierra for– mada por las deyecciones volcánicas q~e en diversas épocas pretéritas y muy leJanas, arrojaron varios cráteres, cozno el de Apoyo, La Joya y airas que ahora veznos apagados. Esio nos 10 certifican las extensas capas, es– ±ratificaciones dirán los geólogos, de lo que llamamos ±alpuja o tierra blanca, que halla– m.os al perforar el suelo para los pozos que se hacen en cada casa.

Las capas de ±alpuja no son, pues, otra cosa que aglozneracio,nes sucesivas de u~a es– pecie de puzol~na, pomez Y arena, cC?n Inter– calaciones de herra vegetal o de arcilla. La ±alpuja tiene la propiedad de que conglome– rada, hace suelo firme para edificar, pero es de lo más deleznable, si está expuesta a una corriente o a una caída de agua. Rafa la costra de barro que la cubre, sea por la re– moción de una piedra, por la caída de un árbol o por cualquiera ofra cosa, las lluvias, al caer y al formar corriente sobre la rotura, disolverán en breve la :talpuja y no :tardarán en abrir una zanjiia y con el curso de los años y de los siglos, zanjón y barranco. Tal ha sido y es el origen de los arroyos de Gra– nada.

Fisonomía

Cómo han influido estos barrancos en la fisonomía de la ciudad? De qué han servi– do los mismos en el desarrollo Inaterial de Granada?

CaBe Real

Recorramos las calles de Granada de Occidente a Oriente. Y comencemos por la que se llamó Calle Réal, ~~mbre con q~e se baufizó desde la fundaclon. Es lél nusma que en el siglo XIX se denominó Ca~e c.lel Comercio, porque en ella estaban las tiendas y porque el princip~l trá~ic;:o se h8;cia con Ma– saya y cuyo camIno VIeJO comIenza en la

cabe~era de esta calle. Hoy -estilo Inoder– no- es la Calle Central. Estarnos, pues,. en

su principio.

Lo primero que veremos allí es un mure– fe un poco al sudoeste de la actual Casa de p6lvora. Las aguas corrientes de :una pa,:±e del camino de Masaya, en la estac16n llUVIO–

sa se precipitan en cascada desde el murete, pC:ra caer con gran ruido, en el fondo del ba– rranco de La Aduana, constituyendo un foso natural de la fortaleza. El pequeño muro fue

construido desde antiguo, probablemente con vigas de madera y susiituido para su estabi– lidad con cal y piedra. Tuvo y nene por o~­

jeto impedir que el za~jón de .La Aduana Sl–

guiese avanzando haCIa el Orlen±e, sobre la Calle Real o que rompiese el terreno hacia el Sur hasta coriar el paso del camino de Ma–

saya.

La Calle Real: El Al'royo Central

Si del punto en que nos hemos colocado, caminantos sobre la calle, notaremos que va– mos bajando la pendiente hacia el Gran La– go; y a cada paso que daznos, tendremos que confesar que recorremos el antiguo cauce de un arroyo. En otras palabras, la Calle Real de Granada es el arroyo ceniral de la ciudad.

Para facilitar el tránsito a lo largo, por su fondo, los habitanfes lo vamos viendo¡ y

lo que decimos del arroyo y Calle Central es a plicable a ~as otras call~s que fu(3ron arro– yos; los hab1±an±es. repefunos, usaron por lo común de dos medIOS a la vez, los cuales io– davía usan nuestros ediles en algunos luga-res de la ciudad. '

D~uu ,

El primer m.edio fue construir pequeños muros transversales a manera de diques, en el fondo del cauce, agujéreados, con el objeto

-11-

Page 13 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »