Page 26 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

haciendas de ganado en Jos costas del lago de Grana– da, escribe "Estas haciendas son inmensas y el ganado y los caballos exceden el número aquí dado, aunque durante los últimos años todas las cosas han compar– tido el mismo destino desgraciado, el abandono".

Puede resumirse el cambio sufrido con una frase de Squier en que se ve que los hombres de la Colonia habían desmontado más tierra que la que usaban los

revoltosos hombres en la república:

"Cabalgando, nos sorprendía ver, que aunque gran extensión de tierra estaba limpia, cuando más la mitad era realmente cultivada/ observación que tu– vimos en adelante frecuentes ocasiones de hacer, por– que la agricultura ha decaído mucho, desde la inde– pendencia/ debido a la desgraciada condición del país".

Obligados los señores terratenientes a dejar en abandono sus haciendas por no poder vivir en ellas ni conseguir trabajadores, se lanzan al comercio en una forma nueva y peligrosa. Hay una frase de Squier en donde se ve claramente que los primeros comer– ciantes son agricultores: "Las transacciones son he– chas a menudo, si no generalmente/ en efectivo, o equi– valentemente en ehvíos de oro en barras, añil"" u otros productos de mucho valor y poco bulto. Sin embar– go se hacen a menudo adelantos sobre futuras cose– chas/ que raras veces fallan". Por donde quiera se ve que los primeros comerciantes adquieren mercancía a cambio de lo que ellos tienen, es decir, a cambio de sus productos agrÍ'Colas. Ellos reciben "hierro, cobre, objetos de china, sedas, zarazas, telas de algodón, etc .. Un poco más tarde Stout dice que se puede en– contrar en las tiendas del país casi todo lo que se en– cuentra en Norteamérica, aunque a precios más altos.

Como se ve, pués, fueron los antiguos agricul– tores nicaragüenses los que se lanzaron a ICl Clventura del comercio en su nueva manera, aventura que co– menzó en Granada por las razones siguientes: 1 9 -Los granadinos habían sido prósperos comerciantes a la antigua manera colonial/ esto es, como agentes y co– misionistas del puerto, y como exportadores e impor– tadores de lo que sobraba y de lo que faltaba en el país y no de los productos de artesanía. Con la lle– goda y la salida de las fragatas la ciudad adquirió un aspecto y modo de vida ferial en que los granadinos se lucraban con las comisiones. Dice Gage: "Las casas son aquí mucho más bellas que en la ciudad de León y hay muchos más habitantes, entre otros, varios mer– caderes, algunos de los cuales son muy ricos y que trafican hacia Cartagena, Guatemala, San Salvador, Comayagua y

POI- el mar del sur, hacia Panamá y al Perú. Y en tiempo de la partida de las fragatas pue– de decirse que esta ciudad es una dé las más ricas que hay en toda la parte Septentrional de América". Con seme jant~ tradición los granadinos se sienten hala– gados con la nueva forma del comercio libre y no dudan en introducir de Estados Unidos, Francia, In– glaterra, Italia y especialmente Jamaica, toda clase de mercancías, sin excluir las que el país produce.

2a.-Los extranjeros que se radican en Granada desde muy reCién pasada la Independencia, por la po– sición y condiciones de la ciudad y por los grandes de– rechos que les conceden nuestras primeras leyes/ dan el ejemplo a los señores agricultores nativos y des– pejan quizás los últimos temores que éstos puedan tener de que al meterse a comerciantes lesionen su hidalguía. El tráfico ha poblado a Granada de extranjeros, quie– nes según dice Stont: "impersonados con su deliciosa situación, sus balnearios, sus ricos frutos y la elevada inteligenCia de sus habitantes, se quedaron muchos ahí por varios meses. Algunos se casaron y con ello credron conexiones comerciales que han hecho de Granada una ciudad favorita para toda clase de ex-tranjeros". A este mismo propósito escribe Squier:-

"tl\ás extranjeros se han establecido aquí, de tiem– po en tiempo, que -en todo el resto del Estado. Algu– nos de ellos, después de acumular grandes fortunas han vuelto a sus países de origen, mientras otros por hábito o inclinación se han quedado y casi enteramen– te asimilado a la población nativa". En otra parte di– ce el mismo viajero "en consecuencia lo riqueza se ha concentrado aquí de manera considerable y sus rela– ciones comerciales ha acarreado la introducción de muchas costumbres extranjeras aunque sin que mate– rialmente haya cambiado su tipo esencialmente (';en– troamericano". Se ve, pues, que los granadinos pro– cedieron por afición e imitación a algo que se veían obligadds por las condiciones revoltosas del país.

Ese ha sido el origen del actual comercio nicara– güense. Como he mostrado, la vida colonial ero agrícola y en ella se fundaba la gran prosperidad del

país. El antiguo comercio era un agente, un sirvien– te de la agricultura y un empleado de la geografía. Su utilidad existiría mientras se viera reducido a este segundo término tan pingüe. Una vez que abandonó Nicaragua su base agrícola y se entregó de lleno a una vida comercial el país rodó en la decadencia.

¿Cuáles han sido los resultados del comercio ni– caragüense?

Acabó con la agricultura porque se alimentó con ella para formarse_

Acabó con la prosperidad artesana porque lo aplastó con la competencia.

Acabó con una política nacional y racional con– virtiéndola en una política comercialista.

Acabó con la bolsa de los consumidores encare– ciendo la vida.

y finalmente, está acabando consigo mismo por la consunsión y la bancarrota.

Toda esta historia puede leerse en las dos casas contiguas -A y B- que me sirvieron de bases para las presentes observaciones que hice hace tiempo y en– contré confirmadas en los viajeros.

JOSE CORONEL URTECHO

"=="

24

=--.

Page 26 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »