Page 12 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

industrias nuevas, proyectos deespecializació~ agro– pecuaria, y financiamiento de empresas locales que requieren mejorar o aumentar su producción para cu– brir el mercado centroamericano. Finalmente debemos mencionar la Cámara de Compensación, Organo de

los Bancos Centrales, a través de la cual se compensa ya en monedas nacionales más del 60 por ciento del comercio intercentroamericano, el que, para el año de

1962, se estimaba aproximadamente en el equivcIlen– te de $ 47.000,000.00.

Fuera de los logros ya apuntados deben mencio– narse dos reuniones centroamericanas de carácter po– lítico que tienen importancia y cuya influencia puede ser muy significativa en la aceleración del Programa de Integración polrtica. El Congreso de Congresos ce– lebrado en Antigua Guatemala del 9 al 14 de Diciem–

b~e de 1962 donde acudieron además de los represen– tantes de las legislaturas de los cinco países, delega– ciones de Panamá, de la ODECA y de OEA. En su Agen– da encontramos puntos como éstos: Unificación Legis– lativa en las materias básicas que sean factibles, abo– lición de Pasaportes, Nacionalidad Centroamericana, revisión de las disposiciones constitucionales para unifi– car las atribuciones del Poder Legislativo y creación de una Comisión Permanente Interpnrlamentaria. Pero como paso más importante debe señalarse la nueva Carta Constitutiva de la ODECA que como un augurio de expansión, se firma en la ciudad de Pana– má ella de Diciembre de 1962 y que modifica sus– tancialmente la estructura política de la Organización de Estados Centroamericanos. De este documento na– cen Organos permanentes de consulta para los Estados firmantes; la Reunión de Jefes de Estado; Ol·gano Su– premo de la Organización; la Conferencia de' Ministros de Relaciones Exteriores, con autoridad para crear nue· vos OrgCtnos, si lo considera conveniente; el Consejo Ejecutivo con reuniones semanales, para dirigir y coor– dinar la política de la OrganizaCión; el Consejo Eco– nómico que planifica y coordina ló Integración Eco– nómica Centroamericana; el Consejo Legislativo, com– puesto de tres representantes de cada una de los Po– deres Leglslativós; la Corte de JU$ticia Centroamerica– na, que ha de conocer de los conflictos de orden jurí– dico que surjan entre los Estados miembros. También se incorporan a la ODECA dos nuevos Organos: el Con– sejo Cultural y Educativo que tratará de unificar los programas educacionales en los niveles de primaria, se– cundaria, y educación normal; y el Consejo de Defensa integrado por los Ministros correspondientes que velará por la seguridad colectiYa de los Estados miembros. A través de este esbozo retrospectivo hemos po– dido ver que el proceso de integración ha tenido fases definitivas. Si tuviéramos que hacer una generaliza– ción de las situaciones que más han favorecido al Pro– grama de Integración Económica de Centro América diríamos -tal cual apuntarnos al principio- que ha sido la pluralidad de esfuerzos nacidos en el separa– tismo que fragmentó a un pueblo en cinco naciones. Es obvio que a través de más de un siglo cada na– ción informó no sólo los servicios esenciales de infraes– tructura sino que a la vez se formaron, en base a la burocracia administrativa, dirigentes políticos, dirigen-

tes en el campo de fas ideas y en las actividades y ser– vicios del sector privado. Esta pluralidad de esfuerzos que se tenía antes como un derroche de energía apa– rece ahora, a la luz de la integración, como una reser– va desconocida que de súbito ha demostrado'su utili.. dad.

ll.-FUTURO:

Ahora tratemos de hacer una especie de inven– tario de bienes en Centro América, cómo los vamos a aprovechar, y a desarrollar, cuáles son nuestras metas, las aspiraciones y necesidades futuras.

Podemos decir que Centro América es un área en vías de desarrollo

t

saliendo de la etapa de la Socie– dad Tradicional. Este tipo de Sociedad es el que vive en gran proporción, de los frutos de la tierra, sin nin– guna elaboración. los productos manufacturados tie– nen poco mercado, y son en buena parte importados en otros países. Así fue Centro América hasta hace poco, y al salir de la edad agraria ha entrado a "otra época de su desarrollo; la industrialización de los pro– ductos agrí'colas. Esta es una etapa de transición, en donde todavía predomina el ambiente del agro. El co– mercio extremo depende de dos o tres cosechas im– portantes: café, bananos y algodón. Su desarrollo in.. dustrial está relacionado mayormente con la fabricación de artículos de consumo: como alimentos, bebidas

t textiles, etc.

Centro América como todos los países en la His– toria, ha dado el paso hacia la industrialización en una forma vacilante. No ha habido planeamiento técnico, sirio que los cambios han brotado casi podría decirse al azar, nacidos de la inspiración de los individuos. Tal vez por ésto el proCeso de formación de capital al igual que en otras áreas surgió un tanto desequilibra– do. No ha habido especial inflación, peto sí existen deficiencias monetarias. El crédito ha sido general– mente restringido; el de largo plazo casi no existe.

y cuáles son los recursos eón que contamos en Centro América? Son muchos nuestros recursos y ven– tajas. En. primer lugar tenemos recursos naturales; los agrícolas, forestales

t

mineros, y de fuente marítima. Hay regiones casi sin explotación alquna, como el lito– ral Atlntico, donde fuera de las Compañías banane– ras extranjeras apenas se ha hecho nada por el desa– rrollo, ni agrícola ni industrial. No hemos explotado los recursos marítimos y apenas empezamos a aprove– char los frutos del mar.

Somos privilegiados por la naturaleza en materia de clima, que es constante, bonancible y sano. Per– mite el cultivo de plantas y productos tropicales, que algún día debern exportarse -sobre todo los alimen– tos- en forma procesada a los mercados cercanos que carecen de estas posibilidades.

Nuestros recursos mineros no han sido plenamen– te explotados en los tiempos modernos. Tal vez éstos

y además otros yacimientos inexplotddos, queden como reservas para otras generaciones que las aprovecharán mediante las nuevas tecnologías qüe se desarrollen al

amparo de la fuerza nuclear.

Page 12 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »