Page 31 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

su pasado. En el siglo XVIII, a los pies del Cerro Rico, Potosí, con 160.000 habitantes, fue una de las grandes ciudades del mundo Occidental. De esa fabul",sa riqueza sólo quedaron los palacios de Potosí y de Chu– quisaca, pero sobre los lomos de la población indígena, la pequeña minoría de blancos, es– pañoles y criollos pudo seguir viviendo como señores feudales.

De los 3,000.000 de Km 2 • que tenía Bo–

livia al comenzar su vida republicana, sólo

le queda un tercio. Una serie de guerras y tratados desafortunados fueron desmembran– do su territorio. Y este recuerdo -hecho subjetivo- es uno de los elementos más acti– vos del nacionalismo boliviano y del senti– miento de frustración que domina en el in– consciente de las masas. La guerra del Cha– co fue el úlíimo capítulo de esta lamentable historia.

Durante lós vein,te primeros años del si– glo, bajo los gobiernos "liberales", el Ejér– cito se había abstenido de aventuras políti– cas, convertido, de hecho, en guardián del orden establecido. En 1920 algunos jefes mi– litares intervinieron para ayudar a derribar al Presidente Gutiérrez Guerra. Diez años más tarde, los militares se plegaron al mo– vimiento civil contra el Presidente Siles y constituyeron una Junta de Transición hacia un gobierno elegido por el pueblo. A fines de 1934, ante la mala marcha de la guerra, los jefes militares depusieron al Presidente Salamanca en la operación llamada "el cerco de Villamontes". "Por fin les resulta una

operación envolvente", dijo sarcáslicarnente

a sus captores el mandatario.

Los militares entregaron el mando al Vice-Presidente Tejada Sorzano, pero esta1:>an ya de hecho convertidos en el elemento prin– cipal del poder. Un golpe militar haría caer a Tejada Sorzano en Mayo de 1936. Luego caería el coronel David Toro, el coronel Ger– mán Busch y el general Peñaranda (Diciem– bre de 19431. ...

Los mentores del golpe militar que de– rribó a Peñaranda eran los dirigentes del MNR: Movimiento Nacionalista Revoluciona–

rio.

En 1944, pues, el MNR tiene paríe del poder en Bolivia y fracasa en su primer y tibio intento revolucionario. Porque en Ju– lio de 1946 las turbas de La Paz asalían el Palacio Quemado y cuelgan al Presidente, coronel Gualberlo Villarroel, de un farol de la plaza que está en frente. Villarroel era así el octavo de los presidentes bolivianos asesinados durante el ejercicio de su cargo o poco después.

Víctor Paz Estenssoro, jefe del MNR, que fuera ministro de Villarroel, había alcanzado a oculíarse, pero desde su refugio podía oír a la muchedumbre que cantaba en las calles con la música de un guainito de moda esta canción improvisada: "Muerto el Movimien– to - Muerto Villarroel - Al Paz Estenssoro

- Le espera el cordel". No es una expe– riencia que un caudillo revolucionario pueda olvidar fácilmente.

El "Mamertazo"

Los años que siguieron fueron de san– grienta lucna y en ella se forjó realmente la fuerza del MNR. En el gobierno de Villa– rroel había habido dos tendencias: "Fue un grupo militar el que efectuó el golpe y que, en demanda de una base civil de sustenta– ción, se unió al Movimiento Nacionalista Re– volucionario y tuvo también, si no la cola– boración, la simpatía de la Falange Socialis–

±a Boliviana", escribe un catedrático bolivia...

no. El mismo señala la influencia nazi en el grupo militar, cuyos miembros habían re– cibido su educación técnica en Alemania o Italia e indica que también se ejerció eSa influencia sobre el MNR, como fue insisten– temente denunciado en su época.

La derrota del nazismo en Europa tuvo que influir en la orientación del MNR y, en cambio, primó la influencia del marxismo que, a través del aprismo peruano especial– mente, había sido la doctrina inspiradora de las nuevas generaciones de bolivianos que trataban de formarse una imagen crítica y coherente de la contradictoria realidad de su país. La inspiración marxista y el nacio– nalismo fueron los ingredientes ideológicos del MNR. Su mística y su organización co–

mo movimiento revolucionario se forlTIaron

bajo la sangrienta represión de los gobiernos subsiguientes a la caída de Villarroel. Los mineros del estaño, que eran el sector más combativo del proletariado boliviano, cons– tituyeron la fuerza de choque del MNR, cu– yos líderes principales habían tenido que emigrar, principalInente a Chile y la Argen– tina.

En 1949, asumía la primera magistrafu– ra el Vice-Presidente Mamerlo Urriolagoitía quien, casi de inmediato, debió hacer frente a una huelga violenta de los mineros, pro– vocada por el apresamiento y destierro de su líder, el senador electo Juan Leclún, uno de los jefes del MNR. La huelga fue repri– mida a balazos por el Ejército. Tres meses después, el MNR se lanzó a una revuelía ge– neral pero con el firme apoyo del ejército; al cabo de unas semanas, el gobierno la do– minó tmnbién. Sin embargo, el MNR no fue desíruído, sino que se vigorizó en la perse– cución. Para las elecciones presidenciales y parlamentarias de Mayo de 1951, presentó la candidatura de su "jefe", Víctor Paz Esten– ssoro, quien triunfó con la más alía mayoría relativa.

En esas condiciones correspondía al Con– greso elegir entre los candidatos que habían obtenido las tres primeras mayorías. Pero el Presidente Urriolagoitía cortó por 10 sano y entregó el poder al Ejército para que "uni– dos todos y Dios mediante, se pueda preser-

-23-

Page 31 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »