Page 63 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El PAPEL DE LOS lULA-TOLTECAS

Que las postuladas migraciones de pueblos mexicanos en Honduras han dejado una fuerte influencia cultural, no queda duda alguna. Entre la escasa documentación histórica, sin em· bargo, hay poco o nada que se refiera a uno de los grupos más interesantes en esta región, los Tula-Toltecas, y nos vemos obli– gados a buscar sus huellas en la arqueología.

El propósito de este trabajo es hacer un breve examen de las señales que sugieren este pueblo en terrítorio hondureño y así presentar una hipótesis sobre su contribución.

De los grupos Nahuas que penetraron en la Amédca Central alrededor de 800-900 d. C., no todos estaban contentos. Algunos regresaron al Norte se uníeron en Tula con los Tolitecas quienes tenían la misma base de culto, cuya raíz se encuentra en el antíguo Teotihuacán. Parece que ciertas de estas gentes a quienes prefe· timos llamar Tula·Toltecas abandonaron su capital de Tula a lo mejor forzados por los Mexicas, alrededor de 999 d. C. (Tozzer, 1952, p. 30) y se dirigieron a la América Central. Al referirnos a ellos en Honduras hay que recordar que el mismo nombre Zula (Subl), es nahuat, lengua que se asocia con los Tula-Toltecas, y lugar donde parece que fue el centro de desarrollo de una clase de alfarería que se llama Ulúa Policromada, la cllal tenía mucha in· fluencia en la Nicoya Policromada y Oltras alfarerías de Nicara– gua y Costa Rica. El U1úa Policromada es un conjunto cerámico que señala el impado de más de una cultura y, principalmente, más de una presión religiosa proveniente del norte. Carecemos de tiempo para hacer un análisis completo del grupo, el cual abar– ca Jiúmerosos estilos. Por lo ¡tanto hablaremos sólo brevemente indicando varias influencias y en particular la referente a los Tula·Toltecas.

Se encuenJtra tanto la forma mayoide de base plana como la vasija globular con dos asas verticales o cabezas modeladas en alto relieve en el centro del vaso o como mangos. Este estilo y

forma globular es característica de la cerámica asociada con pue– blos no·mayas y no-mexicanos de la América Central.

Ei conjunto de la alfarería Ulúa Policromada tuvo ulÍa am– plia extensión tanto en el espacio temporal como en los ¡territorios que abarcaron.

En Honduras, se encuentran todos los estilos en el llano de Sula extendiéndose hacia arriba por los afluentes del río Ulúa. Como ejemplo, citamos los valles de Cuyamapa, Sulaco, Talanga, la hoya de Tegucigalpa por el Lago de Yojoa, la región de Coma– yagua y los sitios de los cerros Siguatepeque, Jesús de Otoro y

Sesentí. Aparecen casi todos los estilos en El Salvador y algunos se exJtendieron por la tierra firme de Honduras y las islas del Golfo de Fonseca. Fuera de ésto, se encuentran ciertos ejempla·

Page 63 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »