Page 100 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

(31) (32) (33)

(34)

40

ro no en qué año Es muy posible que en la década de los ochentas del siglo XVIII Se dice que era her– mano natural paterno del Presbítera Policarpo Irigo– yen Era de pequeña estatura, delgado, color cobrizo (más bien mestízo) y miope, por cuya razón le decían el "Tuerto Ordóñez" (24) Sobre esto nos dice don Jerónimo Pérez:

Todavía de pocos años de edad entró al serVICIO militar en el cuerpo de Artillería de Trujillo, Honduras, llegando a obtener el grado de sargento (26)

En 1811, con motivo de los hechos ocurridos en Granada, formó parte del batallón de Olancho, que al mando del sargento mayor Pedro Gutiérrez tomó y castigó a dicha ciudad (27)

En 1821, cuando se juró la Independencia en la ciudad de Granada, era parte integrante de la fuerza militar de la ciudad, la cual como sabemos estaba al mando del Coronel Crisanto Sacasa.

Ya vimos como en Octubre de 1822 realiza un movimiento con el objeto de tomar el Cuartel de Gra– nada, pero fracasa (28)

El 16 de Enera de 1823 da un golpe militar en virtud del cual asume la Comandancia de las Armas de la ciudad de Granada y se transforma en el dueño y señor absoluto de los destinos de gran parte de Nica– ragua (29)

En 1825, al tomar posesión del cargo de Jefe de Estado, don Manuel A de la Cerda, y por orden del Poder EjecutiVO Federal iba a ser' mandado a Guate– mala, pero fugándose del Realejo, se fue a vivir a El Salvador

En el año de 1827, con motivo de lo guerra sin cuartel que se hacían el Jefe de la Cerda y el Vice-Jefe Argüello, Ordóñez regresó a Nicaragua y el día 14 de Septiembre de ese año sublevó a las tropas y expulsó de Nicaragua al Vice-Jefe Argüello. Luego quiso en– trar en arreglos con de la Cerda, pero no fue posible Se producen los hechos sangrientos de "La Pelona" en los que son asesinados el Líc Juan Francisco AguiJar y otros, así como el fusilamiento del mismo de la Cerda. A raíz de esto Ordóñez es llamado por el Gobier– no Federal, siendo nombrado Inspector de la República de Centro América

En 1839 regresa a Nicaragua casi ciego, con el objeto de cobrar los sueldos que se le debían De El Viejo, es devuelto por el Gobierno de Nicaragua Se fue a El Salvador donde poco después muere, siendo colocados sus restos en la Iglesia de San Esteban (30)

(24) (25)

(26)

(27)

(28)

(29)

(30)

"Este defecto no era natural, sino resultado de una quemadura con pólvora, pues era artillero, y además porque estando preso en una bóveda en Trujillo, se fugó mediante el favor de unos ne– gros, y la salida repentina al aire le produjo el estrabismo que hemos referido" (25)

Jerónimo Pélez, 1928, pág 458. Jerónimo Pélez, 1928; pág 458. ArtUlo Aguilar, 1940, pág 180.

Vel Apéndice Documental, N'" 5.

Ver Capítulo II. Apal te N9 10.

Vel' Capitulo nI, Apa"lte NQ 2

Jelónimo Pérez, 1928; págs:. 458-9.

La personalidad de eleto Ordóñez podemos decir que es polifacético

Además de soldado fue comerciante, curandero poeta popular, contrabandista y hasta se dice que so: cristán y alguacil (31)

Era de fácil palabra y se caracterizaba POr su buen trato Esto le abrió las puertas de las casas de las mejores familias de Granada, entre ellas las del Coronel Crisanto Sacasa

Al hacerse cargo de la Comandancia de Armas de la ciudad de Granada, se desató una ala de terror

revestida de saqueos, usurpaciones, expropiaciones'

violaciones y atracos Las víctimas fueron prinCipal: mente las personas más adineradas no solamente de Granada, sino que tambíén de otros pueblos.

En cuanto a los saqueos, verdaderas hordas del populacho, en las cuales también iban mujeres, inva– dían las casas linajudas donde tomaban telas, vestidos

alhajas, enseres de cocina, muebles, asíl como todo I~

que había en las despensas

Muchas casas fueron expropiadas, entre ellas la de la familía Ubieta, donde Ordóñez estableció el

"Palacio Nacional",

Estos saqueos y expropiaciones se llevaron a cabo también en otros pueblos como Masaya, Jinotepe, Juí– galpa, etc.

Además enviaba tropas a las hacienqas de Chon– tales donde decomisaban ganado, queso y sal, con el objeto d~ mantener a sus tropas y seguidores. En Granada se realizaban suntuosos banquetes para la muchedumbre y en donde regalaban manjares y licores de la mejor calidad En esta forma Ordóñe" lograba mcintener con.forme al populacho (32) El convento de la Merced fue allanado por lci. tropas de Ordóñez, obligándose a los monjes a aban– donar la ciudad (33)

Uno de los hechos que tuvo más resonancia fu~

el apresamiento de la barca "Sinacán", -de propíedad española Esta barca fondeó en el puerto de San Juan del Norte y fue apresada por las tropas de Ordóñe;z. Como pretexto se díjo que en ella venían cerca de mil armas destinadas al Brigadier González Saravia, así como unos documentos en las que constaba' que ésté había vendido la provincia a España Lo cierlo es qUé esta borca venia cargada de mercancías procedentés de Europa, propiedad de unos guatemaltecos Todas estas mercancías fueron decomisadas y se dice que vendidas en dos tiendas en la ciudad de Granada (34). Se afírma tambíén que después del golpe de es– tado, Ordóñez aparecía vestida de sedds y encajes, como también con alhajas de oro y plata, de las to– madas en los saqueos

De todos estos cargos que se le hicieron a Ordó– ñez con posterioridad, él manifestaba que se había visto obligado a realizar todos estos saqueos y expro– piaciones para poder subvenir los gastos que la guerra contra los imperialistas demandaba Además, que de estos saqueos él no logró níngún beneficio personal.

Ver Apéndice Documental N9 5. Ver Apéndice Documental N'í' 5.

Desidelio de la Cuadla, 1940, págs. 227-8.

Desidedo de la Cuadla, 1940, págs. 205~9.

Page 100 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »