This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »producían algunos artículos derivados corno cueros, quesos Yaún carnes saladas (44).
d.-Explotación de Minerales:
Han sido famosas las riquezas de Nicaragua en metales preciosos, especialmente oro y plata Sin em– barga, en esta época 'lue estamos analizando la falta
de conocimientos científicos y la escasez de instrumen–
tos pOI a la explotación de los mismos hizo que 101 ac– tividad no tuviera mucho desOl rollo e impol tancia A pesar de esto, las gentes de la época conocíon
los riquezas que existían en la Provincia en lo relativo
a mela les Esto se trasluce en la peticíón, tantas ve– ces mencionada, de la Diputación Provincial de León para la constitución de una Capitanía General en Nica– ragua Permítasenos copiar un párrafo de este docu–
mento poro reafirmar nuesha aserción "cerros llenos
de minerales, y casi puede asegurarse que en la Nueva Segovia está uno de plata de nueve leguas de circun– ferencia, o que a lo menos la décima pOI te de su mole es de este rico metal" (45) A pesar de la forma exa–
gerada en que se refiere la Diputación Provincial a
este asunto, tal opleciación nos permite dornos una
idea aproximada de las riquezas minerales que en la Provincia existían
e.-Industrias:
Af\lIL' Cuando hablamos de la agricultura nos referimos a la importancia que tuvo el cultivo de esta planta en la Provincia de Nicaragua en tiempos de la Colonia Este cultiva se inició desde los mismos co– mienzos de la daminación española y ya en el siglo XVII se beneficiaba la planta en León, Managua, Granada y Rivas. En el siglo siguiente, la industria añilera alcanzó un desarrolla extraordinario, lo que hi– zo que muchas persanas se dedicaran a esta actividad logrando grandes beneficios Sin embargo, los que lograban las mayores ganancias eran las comerciantes intermediOI ios y aquellos que prestaban dinero a Jos agricultores de escasos recUl sos Los añileros muy
COI rientemente caían en sus monos para ser explota~
dos Paro evitar esto, se pen,ó en la necesidad de crear un Monte de Piedad, el cual se encargara de financiar por medio de préstamos a carta plaza los co– sechas de los ogricultOles y en esto farma inclementar lo producción de este' articulo Pese o lo oposición que hicieron los grandes comerciantes establecidos principalmente en la capital del Reino, encaminada a evitar la creación de esto institución, la misma quedó establecida en el año de 1783 (46) El Monte de Piedad, el cual se estableció para todo el Reino da Guatemala, inició sus labores can gran éxito lag/ando llenar satisfactoriamente los das objetivos para los que fue creado, a saber evitar lo explotacián de los agricultores y aumentar la producción del añil Así vemos que en los diez años inmediatamente anteriores a la fundación del Monte, la produccián fue de
(44) Miguc1 González Salavia, 1824, pág. 12 (45) Sofonias SalvatienaJ 1939) Tomo II J pág. 855.6.
(46) Sofonfu. S.lv.tiena, 1939, Tomo n, pág 191.
11
6 972,002 libras y en cambio de 1783 a 1792 ésta alcanzó la cifra de 9721,890 libras (47).
A pesar de este auge que hemos apuntado, la indush ia del añil se vio restringida por la serie de car–
gas por concepto de impuestos, comisiones, fletes, etc
que aumentaban grandemente el precio del producto en perjuicio de las ganancias de los productores Una de los consecuencias más graves que traía el procesamiento del añil era la gran cantidad de mos– cas que se formaban en el obraje Estas plagas de
moscos llegaron o ocasionar la muerte o personas así
como también a animales No fue sino hasta el año de 1798 cuando el cura de Managua, presbítero Don Alejandro Antonio de Secada, propuso que con el ob– jeto de evitar la formación de estas plagas, se quema– ran en grandes hornos la hierba del añil una vez que se le hubiera extraídq la tinta Efectivamente, des– pués de varios estudios ordenados por las autoridades de Guatemala, se ordenó la implantación de este sis– tema en todas las zonas en que se beneficiara el añil El añil como industria ya en los primeros años del siglo XIX había dejado de tener importancia en Nica– ragua, sobre todo por la competencia ejercida por In– glaterra, la cual lenia grandes plantaciones de este producto principalmente en la India
Otras industl ias eran las textiles, que parece ser existieron en algunas poblacíones de la Provincia, pero los datos que hemos encontrados nos hacen pensar que no tuvieron un gran desarrollo
S.-ASPECTOS SOCIAL Y CULTURAL:
a -Aspecto Social:
Durante el gobiel no colonial en el Reino de Gua– temala, al igual que en otros dominios españoles, se fueron formando diferentes clases sociales que llega– ron a constituir verdaderas castas Esta estratifica– ción social estuvo íntimamente relocionada con la estratificación etnográfica que anteriormente señala– rnos Es decir, que la posición que una persona ocu– para en la escala social, estaba determinado en gran porte por el color de su piel De esta manera encon– trarnos que los peninsulares o "chapetones" y los des–
cendientes de éstos o "criollos" eran los que se I eser–
vaban los status más altos en la sociedad de aquella
época Por el contrario, eran los mestizos, mulatos,
negros e indías quienes se encontraban en los niveles más bajos (48).
Debemos recordar también que la institución de la esclavitud estaba en pleno vigencia y que subsistió hasta que fue desterrada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1824, es decir, ya en el período índe– pendiente
Sobre este asunto nos dice don Sofanías 501–
vatiel ra
"El pueblo del Reino de Guatemala, no esta– ba compuesto sino dividido en clases sociales,
(47) Sofonias Salvatiena, 1989, Tomo 1I, pág. 196.
(48) Sofonfas S.lvatiella, 1939, Tomo n, pág. 203.
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »