Page 70 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El puerto de El Realejo sobre todo tuvo mucha importancia dado el comercio que se hacía con el Perú de donde se importaban vinos, aguardientes, cuerdas de guitarra, peroles y altos objetos Estas importaciones alcanzaban en 1800 a la cantidad de 30 000 pesos A su vez de Nicaragua se enviaban

productos como añil, brasilete, maderas, alquitrán y

brea que alcanzaron una suma entre 50 a 60 000 pesos en el año antes indicado (38)

De Europa se importaban principalmente articu– las de vestir que alcanzaban un monto de 300 000 pesos anuales Esto antes de que el puerto de San Juan estuviera facultado para comerciar directamente con la metrópoli, ya que como dice don Juan de Zava– la "estando ya habilitado el puerto de San Juan, es

regular que cuando menos se duplique su consumo ll

(39)

De la capital del Reino se traían especialmente tejidos de algodón y lana po. un valor de 60000 pe– sos

Los artículos de .opa traídos de Europa se ven– dían en Nicaragua a un precio que oscilaba entre el 90 y 60 por ciento más de lo que valían esos mismos artículos por ejemplo en Cádiz y los troídos de Gua– temala oscilaban entre el 30 y 20 por ciento más de lo que valían en la capital del Reino (40) Esto nos da una idea de las jugosas ganancias que obtenían las personas que se dedicaban al comercio de estos pro– ductos

Para concluir este asunto del comercio, debemos decir que en realidad éste era bastante activo no sola– mente con la metrópoli y otras partes fuera del Reino sino también dentro del mismo Así por ejemplo, el comercio de tabaco que había con la vecina Provincia de Costa Rica era de grandes proporciones, comercio que siguió aún después de haberse declarado la Inde– pendencia por ambas provincias

Nos permitimos transcribir a continuación un balance de exportaciones que nos presenta dón Juan de Zavala, correspondiente muy posiblemente al año de 1799

Productos expo. tados fuera del Reino'

Añil 160000 pesos Brasilete :3 000 "

Maderas 5000 "

Alquitrán y Brea 10 000 "

Total 178000 pesos

Algodón 8000 pesos

Carey 1 000 "

Perlas 5000 "

Hilo morado 3000 "

Total 391 000 pesos (41)

Como se puede ver eran bastantes y variados los artículos que P' aducía Nicaragua y que enviaba a otras partes del Reino El renglón más importante y

que cubría más de un 50 por ciento de las exportacio_

nes/ era el cacao Luego aparecen las exportaciones

ganade.as, siendo la más importante la del ganado

vacuno

La industria del queso como se observa también ocupaba un lugar importante en las exportaciones de la Provincia, lo mismo que la del maíz

Desde su colonización, Nicaragua ha sido siem~

pre un país ganadero Las condiciones naturales de este país, sus grandes pampas en Chontales y Segovia, propias para la cría en gran escala del ganado vacuno,

y sus tierras ribereñas al Lago, ofrecían las mejores con–

diciones para la formación de g,andes y magníficos centros de cría y engorde Estas facilidades brindados po. la naturaleza no se dieron en las demás provincias del Reino de Guatemala Por eso Nicaragua fue siempre proveedora de carnes a las otras Provincias En Nicoya habían también grandes haciendas de ganado pertenecientes principalmente a personas resi– dentes en Rivas En esta zona se dedicaban princi– palmente a la extracción del sebo que era exportado a Panamá Se dice que una vez que se extraía este producto, la carne se perdía porque no había quién la

consumiera

La venta del ganado en el Reino de Guatemala

no era libre, como tampoco lo fue por mucho tiempo la del añil Debía hacerse en ferias que se celebraban por lo general anualmente Estas ferias se verificaron primero en Cuajiniquilapa, después en Chalchuapa y

por último en Amatillo (42) Hasta estos lugares

tenían que llevar sus reses 10$ ganaderos nicaragüenses

para venderlas En esle negocio también dejaron sen– tir su influencia los grandes comerciantes de Guatema– la, los cuales dominaban el funcionamiento de estas ferias y obligaban a los ganaderos a vender sus hotos a los precios que ellos quisieran.

Productos exportados a altas partes del Reino

Cacao

Ganado vacuno Ganado mular Ganado caballar Quesos Maíz Azúcar

220000 100000 15000 6000 16000 12000 5000

pesos

" "

" " "

"

En 1794, don Joaquín Arechavala, ganadero de la ciudad de León, dirigió al Rey un memorial solici– tándole la eliminación del sistema de ferias y el esta– blecimiento de la libertad en la venta del ganado, argumentando que dicho sistema causaba grave per– juicio a la índustria pecuaria En el año 1800 por medio de una cédula real se dejó libre esta activi– dad (43),

Además del ganado en pie que se exportaba se

(38) Juan de Zavala, 1908, pág 324

(39) Juan de Zavala, 1908, pág 324. (40 ) Juan de Zavala, 1908, pág 326.

(41) Juan de Zavala, 1908, págs 323-4

(42) Sofonías SalvatieIla, 1939, Tomo n, pág 210.

(43) ~ofonías Salvatierra, 1939, Tomo II, pág. 211.

10

Page 70 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »