Page 6 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~e..,i6ta

eon~er.,aáora

á~L Cf'en6amiento eentroamericane

Se Llama eOlt6er"aáora úH.lcameH.te eH eL 6eHtid" de que ItO e6 aH.tirrelitJi06a. ni aHti–

capitali6ta. <:Va eH. Htarcha: hacia la: ~ltt.tJracióH áe eent,.oamé,.lca: V '1'aHaffl.i,

P"" encima áe La" ái"i6loHe6 partiái6ta6.

EL PRIMER SEMINARIO NACIONAL SOBRE INTEGRACION ECONOMICA

ENRIQUE DELGADO

Plesidente del B.C I.E

La oportuna iniciativa tomada por la Universidad Nacional de Nicaragua, el Instituto Nicara– güense de Desarrollo y las Cámaras de Comercio y de Industrias de Managua de auspiciar el "Pri– mer Seminario Nacional sobre la Integración Económica Centroamericana", dió origen a que, en su lranscurso, se produjeran interesantes exposiciones y movidos ¡períodos de preguntas y respuestas, que dieron muestra del interés con que el selecto público concurrente siguió los debates sobre el mo– vimiento de integración y sobre los problemas a él relacionados.

El discurso inaugural del señor Presidente de la República, Dr. René Schick, puso una vez más de manifiesto 111 actitud positiva del Gobierno de Nicaragua de apoyar, no sólo al Programa de Inte· gración, sino a toda iniciativa que tienda a la más pronta realización de la Unión Cenlroamericana. El señor Presidente adoptó la más realista y constructiva posición al señalar que la acción que correspon· de a cada uno de los países del área, debería ser la de empeñarse en superar las propias deficiencias, antes que volver a un estéril protecCionismo nacionalista, y que, en este sentido, la lucha debe Iibra¡'se con miras a colocarse en situación de igualdad o ventaja en el Mercado Común Centroamericano, den– tro del más sano concepto de competencia.

En relativo contraste con tal actitud de afirmación de los verdaderos intereses en la lucha por superación y dentro del marco de la cooperación internacional que el Programa de Integración conlleva, otras exposiciones lanzaron a la arena de los debates ciertos elementos de dudas sobre los alcances del Programa, con un sabor de nacionalismo que, a esta altura, debía estar allanado.

Si bien en esas exposiciones se emitían conceptos laudatorios sobre los beneficios generales del Programa integra~ionista, se planteaba simultáneamente integorraciones sobre las condiciones en que el avance se ha efectuado, sobrlil e[ grado de cooperación regional que ha prevalecido en el curso del mismo, sobre [a madurez del movimiento integracionista y sobre la consistencia del Programa fren– te al resto del mundo.

Además de los puntos interrogantes anteriores, que hacen caer un velo de profundas dudas sobre 105 méritos del Programa y sobre su conducción sin que en algún momento se llegasen a desarro– llar las propias materias objeto de duda ni a plantear posibles soluciones al caso, en dichas exposiciones se imputaba, como deficiencias del Programa, la falta de soluciones de ciertas materias de política que no corresponden al ámbito de acción del ,propio Programa.

Señalar que la opinión mundial juzga el proceso de integración centroamericana "a base sola· mente de los instrumentos juridicos que hemos ratificado con tanta premura", es, por una parte, un olvido de que [os diversos tratados que conforman el marco jurídico de la integración han sido elabo· rados y posteriormente aprobados por [os Gobiernos del Istmo después de innúmeros debates a niveles técnicos y polfticos y que, para su perfeccionamiento, se han requerido los quince años que lleva de vida el prQ¡2io Programa. Si alguna crítíca pudiera hacerse al marco jurídico del Programa, no sería la de premura, sino posiblemente la posición inversa, de que alguno de 105 tratados de importancia para la aceleración del Programa, han tomado más tiempo de lo originalmente previsto.

Por otra parte, afirmar de que el mundo exterior juzga el Programa exclusivamente por los acuer-

..... 1-

Page 6 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »