Page 23 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~e"i6ta

eOH'-'eruaáora

deL ~eK6amieKto eeKtrqamericaKO

Se Ha'Ka. eolt6eruaáora únicClmente en el 4.1ent¡á" áe que ItO e6 clIlt¡,.rellgloda, ni anti–

capit,;¡(idta. COa en marclta hacia La ~ltte9'rac::iólt de eelttroamérica V "Pan"fftá,

por enCbftCl de Lal' di"idioHed partiáidtad. ------------

PRIMERA CONFERENCIA CENTROAMERICANA SOBRE OPORTUNIDADES DE INVERSION

INVERSIONES EXTRANJERAS

RENE SCHICK GUT!ERREZ

PI esidentc de la República

Por imperativo de la hora, asistimos a una profunda iransformación de las esiruc– turas socioeconómicas y culiurales vigenies hasia hoy en el I s i m o Ceniroamericano. Nuevas concepciones y fórmulas reert:lplazan a los antiguos valores, a la vez que se impo~

ne. ~na menialidad progresisia y renovado–

ra, que opera con Illéfodos fécnicos y con un

conocimienio cieniífico de nuesira realidad.

Gracias a esie espíritu innovado~, que anima a dirigentes políticos y a empresa– rios e interpreia las ansias populares, hemos logr¡¡¡.do noiables adelanios en el proceso de IniE¡gración Económica Ceniroamericana, que se fraducen en un riimo crecienie del desa– rrollo general del área y en una sosienida promoción del bienesiar colectivo.

Esias iendencias de uni6n y de estudio

técnico de las cuestiones cada vez más com–

plejas que nos presenia la problemática cen–

troamericana, encueniran eco y expresión en

esia Conferencia sobre Oporiunidades de In– versión en esia zona, colocada por el destino en un esiraiégico punio de confluencia de continenies y civilizaciones.

El iema central de los irabajos de esia Conferencia, que habrá de iener aInplias pro– yecciones deniro del Mercado Común, apun– ia a uno de los mayores escollos que limitan el desenvolvimienio econóInico del área. En verdad, la carencia de capitales resia veloci– dad al crecimienio indusirial, agropecuario y minero de la región, y nos obliga a duros sacrificios para alcanzar una capitalización que nos permita el subdesarrollo.

Necesitarnos, enionces, incremeniar la capitalización inierna, a la vez que estimular

la obtención de recursos provenienies del ex– ierior. A esie fin, es aconsejable deHnear

una política coherente de promoción de ca–

pUales, aplicable a lada el área, que con– lemple paralelamenie las conveniencias de

los inversionistas, sean éstos nacionales o ex–

iranje1;"os, y los alios intereses de nuestros paises.

Asirnismo, es indispensable fonnar un Mercado Centroamericano de Capitales, que aplicando iécnicas modernas, permita a las

gen±e~ de Il1odes±o~ ingresos, participar en la

adquisición de acciones de las nuevas empre– sas que se insialen. En esie orden, nos pue· den ser de Inucha utilidad las experiencias logradas en los Estados Unidos de América, en donde el principio de la democrafización de la economía es una hermosa realidad y en donde las grandes corporaciones periene– cen a 'millones de accionisias. Por esJ:o me parece muy inieresanie que esién aquí con nosoiros representantes de eniidades norie–

americanas, que seguraITl.eníe sabrán aseso–

rarnos y proponernos las Inedidas más ade– cuadas para alcanzar esie objetivo, que sig–

nifica, en mi entender, un paso real y efec–

iivo hacia la conquisia de una auténtica de–

mocracia.

Es imperaiivo que esiablezcaInOs los Ine–

caniarnos regionales para canalizar de una manera expedita, cualquiera sea su cuan±ía,

los capitales generados en el área hacia in– versiones produciivas y necesarias. Esio im– plica un doble esfuerzo estruciural y funcio– nal, ya que a los potenciales inversionisias habreInos de deInosirarles nuestro eficienie dominio técnico en campos industriales es-

-1-

Page 23 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »