Page 26 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

sibles proyecios indus±riales, con el objeto de preparar los correspondientes prospecios o estudios preliminares de faciibilidad.

Para la selección de tales proyectos se contó con la oporiuna asisiencia del ICAITI, la SIECA y la Misión Conjunta de Programa–

ción, lo que permitió una znejor coordina–

ción de esfuerzos y el mejor aprovechamien– to de los estudios en referencia. Simuliánea– mente, el Banco Centroamericano conirató los servicios del ICAITI para prestar asisten– cia a la referida firma consuliora, tanto en

las investigaciones prelim.inares, corno en la

prestación del personal de campo requerido para dicha investigación. La colaboración lograda en este esfuerzo de Arthur D. LiUle e ICAITI dio los favorables resuliados de dis– poner ahora de este conjunto de proyecios.

Asimismo, el B a n e o Cenfroamericano

contraió los servicios del ICAITI para efec–

tuár, directamente, investigaciones en los

campos de fibras duras, industria alimenti–

cia, rayón, e industria fannacéu±ica. A es–

tos estudios se referirá seguramente el Dr. Manuel Noriega Morales, Director de aquel prestigiado Instituto, en su intervención. Por otra parte, el Banco Cen±roamericano con±ra– tó los servicios de la Hrrna Stanford Research Institute de Menlo Park, California, para la elaboración de un estudio sobre parques in– d"striales en Ceniroamérica, con el objeto de facilitar el desarrollo industrial del área.

El estudio de la Stanford, cuyas conclu–

siones se darán a conocer en la comparecen–

cia pública del día 10, evalúa la disponibili– dad de facilidades y servicios industriales en el área, analiza el comportamiento de la in– duslria y las condiciones del mercado, pre– senta información sobre los faciores que afec– tan la localización de las plantas y señala las oportunidades concretas que existen en Centroamérica para el establecimiento de seis (6) parques industriales, señalando la forma cómo el Banco y la iniciativa privada podrían contribuir a la ejecución de dicho programa.

Finalmente, el 'Banco Centroamericano contrató los servicios de la firma Porter In– ternational de Washington, D.C., para reali– zar un estudio regional de turismo, cuyas

conclusiones y recolT\.endaciones puedan ser–

vir de base para la formulación de un plan

maestro que permita la promoción, financia–

miento y ejecución de proyecios especificos de inversión en este campo. Este estudio ha sido concluido por la mencionada firma con– sultora y sus conclusiones serán dadas a co– nocer en esta conferencia en la última se– sión de trabajo.

Como resultado de los esiudios e inves– tigaciones anteriormente mencionados, el Banco dispone a este momento de un inven– tario de proyectos cuyo número asciende a cien (100) aproximadamente. Estudios en los que el Banco ha invertido una Suma equi– valente a CA$ 250.000 y que, de traducirse

aQtierado de nuestros pueblos es el usual dSl!conocimiento de las ampliadas oportuni– dades de inversión que existen en Centroa– mérica, a medida que el Mercado Común se expande y perfecciona. Este desconocimien– to se ±raduce, por lo general, en la falta de suficientes proyecios debidamente estudia– dos que den contenido a los programas ge– nerales de desarrollo.

Lo anterior da origen, frecuentemente, a que en nuestros paises se presente la pa– radógica situación de que haya recursos fi– nancieros disponibles para la organización

de nuevas em.presas, vía crédito o inversión

direcia, sin que tales recursos sean usados por la falta de proyecios. Mientras que, por o±ro lado, existe la imperiosa necesidad de aumentar el nivel de inversiones para alcan– zar una tasa satisfacioria de crecimiento.

Es por ello que, así cOn\O es necesario prograInar el crecinlien±o econóntico para

haco!!!r un aprovechamiento óptimo de los re– cursos disponibles, la programación puede

verse frustrada si no se investigan, ni se dan

a conocer los posibles proyecios especificos de inversión que vengan a dar contenido práctico a las melas señaladas en los pro– gramas generales.

. De esta labor de investigación, .en que participan activamente el secior privado y los órganos estatales de planeamiento y pro– moción, es de donde fluye el conocimiento que da base al progreso de los pueblos.

En paises de alto desarrollo que se des– envuelven dentro del régimen de libre em– presa, la búsqueda de nuevas posibilidades de inversión en diferentes actividades eco– nómicas generalmente es llenada por el pro– pio secior privado. Pero en los paises en vias de desarrollo, el seciar privado debe ser estimulado en esta búsqueda por el secior público, ya que el secior privado no dispo– ne de los recursos ni de las facilidades pro– pias para emprender y continuar en forma permanente esta dificil labor.

El Banco Centroamericano, consciente de esta importante función de desarrollo y en cumplimiento del mandato establecido en su Carta Constitutiva de promover las oportu– nidades de inversión creadas por el Mercado Común, ha venido dedicando atención pre– ferente al estudio de tales oportunidades, es– pecialmente en el campo manufaciurero, a cuyo efecto contrató, en el año de 1963, a la firma Arihur D. Little, Inc. de Cambridge, Mass., para realizar un estudio sobre nuevas oportunidades de inversión en el campo ma– nufaciurero. Dicho estudio se hizo en dos etapas. La primera comprendió una inves– tigación general de cua±ro ramas industria– les: industria quimica y farmacéutica; indus– tria metálica, vidrio y cerámica, y, produc– tos alimenticios envasados para exporta– ción. Una vez completada esta fase, median– te la presentación del estudio correspondien– te, se procedió a escoger una lista de 36 po-

-4-

Page 26 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »