Page 36 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Exports eif Imporls Balance Balance Regional Balance Neto

Honduras

1962 67.7 70.9 - 3.2 +4.9 + 1.7 1963 69.0 81.8 --12.8 O -12.9 1964 76.2 83.9 - 7.7 +0.4 - 7.3

Nicaragua

1962 79.0 92.7 -13.7 -1.3 -15.0 1963 95.6 103.9 - 8.3 -2.9 -11.2

1964 96.0 111.7 ~15.7 -6.3 -22.0

Costa Rica

1962 91.1 109.9 -18.8 -1.6 -20.4 1963 90.7 119.9 -29.2 +0.4 -28.8 1964 98.1 130.1 -32.0 +6.8 -25.2

En algunos casos, con1.O en Guatemala y Costa Rica en 1964, los balances regionales favorables han hecho muy poco para com– pensar los grandes déficits con el resto del mundo. En otros casos, corno en El Salvador y Nicaragua, los déficits regionales de 1964 han agravado las dificuHades de sus balan– zas de pagos. A este respecto, por supuesto, debe recordarse que además de los déficits surgidos del intercambio de productos, están los déficits crónicos y considerables por ra– zón de servicios los que en 1962 y 1964 pro– mediaron cerca del 7% del fatal de las im– portaciones CIF.

La eliminación de las tarifas del Merca– do Común ha fenido el efecto de reducir los ingresos gubernamentales. Sin embargo, cuando uno considera que el 45% de los in– gresos gubernamentales se derivan de los impuestos aduaneros y que el comercio inter– regional es apenas una sépfima parte del iotal de las importaciones, la pérdida no es demasiado significafiva hasia ahora. Ade– más, se están hallando otros medios para compensarla.

CONCLUSION

A pesar de las corrientes enirecruzadas que han sido revisadas en este estudio, las fuerzas resultantes son positivamente hacia arriba con animadoras indicaciones de con– tinuados efectos beneficiosos para el futuro cercano del Mercado Coroún Centroamerica– no y el movimiento hacia la integración eco– nómica.

Se reconoce que el desarrollo económi– co de Centro América y los progresivos au– znentos del comercio regional, dependerán

en gran parie de la construcción de servicios básicos y de una red de comunicaciones que liguen al área en una sólo unidad económi– ca. A este respecto, se están desarrollando planes para una red de cazninos Centroameri– canos, un coordinado servicio de energía eléctrica, y una red de telecomunicaciones. Continuados esfuerzos están siendo hechos para ajustar la estructura por la diversifica– ción de la producción agrícola y por el znar– cado énfasis en la industrialización. Oiras znedidas han sido o están siendo iomadas, tal como el Convenio para la Ecualización de Incenfivos Industriales-Fiscales, una promo– ción industrial a nivel regional, la elabora– ción de planificación económica regional, la creación de bancos industriales, la creciente autoridad del Banco Centroamericano de In– iegración Económica, los planes para la es– tabilización de los precios de los productos agrícolas, la provisión de facilidades de al– macenamiento, el establecimiento de una so– la unidad monetaria, etc. . Mientras todas estas medidas lleguen a fructificar es inevi– table que la cohesión regional y el balance económico se harán senfir en un grado cre– ciente en el intercambio regional de bienes y servicios.

El mercado común interno apenas co– mienza a ser explotado por los productores locales y algunas tarifas internas y barreras no tributarias no han sido aun removidas. Si las condiciones económicas generales conti– núan mejorando, mientras el iransporte re– gional y la red de comunicaciones se vayan desarrollando, mientras las medidas de in– dustrialización se van empujando, y la com– petencia se aviva, habrán crecientes incenti– vos así como nuevas presiones sobre el sec– tor privado para la explotación de las nuevas oportunidades.

-30-

Page 36 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »