Page 78 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Tal es el trazo de la cordilI-era en esa parte de Nicaragua. Sin embargo, fenóme– nos volcánicos, posteriores á su formacion, y cuya explicacion se encontrará en ~l ~S:Pí­

i\üo siguiente, han perturbado la pnmIhva armonía del sistem.a m.on±añoso en todas sus pendientes occidentales e71 gene~a1, pero .so– bre .todo en las pertenecIen.tes a la seCCIon que vaTIlOS exam.inando. La~ aguas de la re– gion de Ma±agalpa, que mdudablem.en±e eran desfinadas al lago de Managua, han si– do violen±am.ente desviadas de su curso por la aparicion formidable del Guisísil (4,500

piés). sentado sobre las TIlasas iTIlponen±es de la m.esa de To±uTIlbla y de las cuestas del Pas±al, cerca de Me±apa. y han obligado la cordillera á darles paso en el cuello del Ta– m.arindo. Si se quisiera sujetar la cresta de la cordillera á pasar exaciam.en±e por los pun– tos culTIlinantes que separan la cuenca de los lagos de la del Atlán±ico, encon±raríaTIlos que en el inm.enso llano de Sebaco, el rio Viejo ó de Scl.U Rafael y el de Ma±agalpa co– rren casi paralelos y lTIUY cercanoS durante varias leguas sin que se halle entre ellos la mas pequeña altura. AdeTIlas nos veríamos obligados á presentar COTIla formando parie de la Inole de la gran cordillera general, ce– rros COInO el de TaJ-ascam.e, el de las Uvas, el de Terranova y el mismo Guisisü, iodos vol– cánicos y de una anligüedad lTIucho m.énos rem.o±a que la de la cordillera.

La tercera seccion eTIlpieza en el cerro Panda y iermina en la lTIon±aña de Ouimi– chapa. Sus cUlTIbres mas' notables son la cordillera de los Ojos de Agua, el cerro Ce– badilla, la montaña de Sigua±epe dominada por el cerro de Pans, el portillo de las Lajas, la serranía de 01uInB y la de de la Tablazon, la mesa de CaTIloapa, el cuello del Paso Real ó de La Puerta al pié del cerro de Buenavis– ta, la peña de Santa Bula y el cerro de Tie– rra Colorada.

La cuarta seccion va de la monfaña de Quimichapa al cuello del Castillo en el valle del rio San Juan. La cordillera que hasta en– tonces habia tenido vedices de :3 á 4,000 piés, znengua considerableInen±e hasía presentar alturas de 600 á 700 piés á lo Inas, separa– das por cuellos profundos. Atraviesa una montaña desierta é inexplorada, y por eso ni sus cumbres ni sus desfiladeros tienen nOTIlbres.

Las cadenas secundarias, que se despren– den de la falda oriental de la cordillera prin~

cipal, dividen fado el declive del A±lánfico en hoyas de ríos muy importanfes, pero que, salvo la parie superior de los de lTIayor cur– so, riegan un país casi desconocido, de lTIO– do que se sabe Inuy poco, Ó lTIas bien no se sabe nada, de su orografía.

La primera rama oriental que nos im– paria conocer es la cordillera de Dipilto, que divide la hoya del rio Patuca de la del rio Coco. Hemos dicho ya. que esta cordillera

ha sido propuesta corno parte de la línea di– visoria enire Honduras y Nicaragua. Nace en el núcleo que helTIos llamado InontC!-ña de Colon á falía de designacion mas preCIsa. Su punto cu1Ininaníe TIlas notable .es el cerro d~

Totecacinte, cenrro de un conJunío volunll· noso de encrucijadas que se prolongan has– ta 85 9 long. 0, Greenwich. En este punto la base de la sierra se ensancha en tal grado, que determina, ora en el río Coco, ora en el Paiuca, allí basiante cercanos, saUos consi~

darables. Es±as rOTIlpienies fOI-man en el rio

Coco unas gradas consecutivas y peñascosas que los botes no pasan sin dificultad. En el rio Patuca dan lugar á una verdadera curio– sidad natural que lleva el nombre significati– vo de "Portal del Infierno". Mas adelante, y hasía el Inar, la línea de dívision entre las hoyas de los rios Coco y Pa±uca no es mas que unas pocas ondulaciones que ierminan en el cabo Falso.

La segunda raIna orien.tal se desprende de la m.ontaña de Yali, y con la dominaCión general de Inon±aña de Yeluca, Se prolonga al Nordes±e hasía los raudales del do Coco, dividiendo este úl±iTIlo de los afluentes de la lTIárgen izquierda del rio Grande (de Ma±a– ga1pa) . Sus punios culn1ínantes Inas cono– cidos son: el cerro de Quá, el VaTIlblon y el de Yelnca. En±re esos dos úHimos. se des– plega al Sudesíe la vasta TIlese±a de los Toa– kas ó Teucos, cuyos espolones Ineridionales dividen las aguas de varios rios que desem.– bocan en la costa oriental entre el río Coco y el do Grande.

En la TIlon±aña de los Robles 6 de Gua– gualí naCe la cordillera de Da±anlí, que divi· de las aguas del río Matagalpa de las de su principal afluen.te el río de ,Jinotega ó Toom.a (Tum.a) . En±re sus vértices sobresale el de euscuola, de donde Se desprende un' espolon que pasa al oriente de San RaTIlon y corre hasía Bufalora.

La tercera raIna oriental se desprende de la cordillera principal en el cerro de Pans, montaña de Sigua±epe, y sigue hácia el Oriente un curso casi recto, sin cade:i:la se– cundaria, separando la hoya del río Grande de la del rio Mico. Lleva el nombre gene– ral de TIlontaña de Wapee ó Huapi, que es el de un cerro muy elevado (2,000 piés) coloca– do en su centro. Termina en el lTIon±e Coo. . kra (800 pies), cerca de la laguna de las . ,Perlas, en Mosquitia.

En fin, de las monlañas de OuilTIichapa se desprende la cuaría y úHiIna ram.a orien– tal, llamada sierra de Yolaina, que termina en el Atlántico, en la punta Mico, y limita al Sur la cuenca del rio Mico, separándola de las hoyas costeras de los rios que fluyen en. ire él y el San Juan. Por lo que ioca á este úl±iTIlo, sabemos que recorre todo el valle que separa el grupo nicaragüense del cos±a-rricense. .

Las ramas del declive occidental de la

43

Page 78 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »