Page 63 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

I

EL ALFABETO NAHUATL

'! i ". 'Es ¡bien conocida enfre los nicaragüenses la au– iseneia.'·:de la R en el alfabe:l:o Nahua:l:l, especialrnen–

fEF eJ : D~. Dávila Bolaños ha hecho especial énfasis sobre es:l:a fal:l:a, en algunos de sus in:l:eresan:l:es es– ±üdids ':sobre :l:oponimias nicaragüenses.

\" , ,'. .Eh

realidad, en el alfabe:l:o Nahua:l:l fal:l:an mu–

,~ha$ ,l~:l:ras del alfabe:l:o cas:l:ellano. Las le:l:ras B, D, i,,(l,.lf,

K, LL, 8, 8, S, V, no eXis:l:en en el idioma Nahuafl.

" .,~s o:!:ras le:!:ras del alfabeto nuestro sí eran

. ~~~$, por los nahuas, a veces con cieda pronun–

¡~ip:~#~p diferen:l:e, que variaba según el pueblo, es–

~!E¡,?~~lplente en Nicaragua, donde se usaban desi–

~~q.p~¡:I,s peculiares y había la tendencia, a la que nos· hemos referido antes, de suprimir la L y la C

:ii~'~:C ..

l·>"'; ".

A: 'se ~ronuncia exactamente corno en español. 'C'sUena fuerte corno K ante de las vocales A, O, U. ,;, CÓrt\o Cac:lli (caite I , Coyoll (Coyo:l:e I , Cuilla (cuita I .

":El:I ''f1uave antes de la E y la 1: Corno Celic (celeque, "verde, tierno I Chuall (mujerl, suena fuerte la C ;"c¡rla::hdo sigue a una vocal, corno icpalli (silla I .

cq' se' pronuncia corno en espaiiol, corno chichillic "., fr¿blorado), Chichibole (chichillic.colorado y 1010'

" unJavel.

E '~giÜ:ll que en castellano.

'H)"su~na corno la G cas:l:ellana antes de los dipton–

;. "dS UA, UE UI. Así. Huacalli (guacal I Huehue , !(l:fuciano I .Huiloll (paloma l. Es aspirada cuando

Se encuen:l:ra en:l:re dos letras o al final de la pa– laJ$ra, de ahí. ohlli (caminol, lIacah (gentel.

i 'igual que en castellano.

~ se pronuncia corno en castellano y si está duplica–

'id~, se pronuncia por separado. CaIIi (casal,

'0_0 (gusano I .

M' 'igual que en castellano.

N cdmo en castellano NanIIi (Madre).

O igual que en castellano. Teoll (Dios1. P igual que en cas:l:ellano. Pelllall (peta:l:e I .

Q igual que en castellano, pero solo se usa antes de UE o VI corno, Quelzal.Quimichi (ratón I . TL es una combinación de letras carac:l:erística del Nauhua:l:l, especialmen:l:e al final de los vocablos. Así, Tlalli Uierral, Tlell (fuego I , Tlillic (negro I , Amall (papell, Nacazilli (oreja I .

TZ es otra combinación peculiar que se pronuncia silbado y fuerte, e corno Tziclli (chicle I . Tzopelic (dulce I .

U igual al castellano.

X suena corno la S inglesa. Así. Xalli (arenal, Xica– Ili (jícara; I Xolollán; al españolizarse esa X sue– na corno J. Así, XaUeva (Jal:l:eval Jilinjoche pa– labra compues:l:a por Xilin (Campanilla I y Xochill (flor 1; J oco:l:e de Xocoll.

y el mismo sonido que en español. yell (frijoll, Yololl (corazón I .

Z Corno la S cas:l:ellana: Zayolli (moscal, azlall (garza 1, izlac (blanco I .

Vagner y Linares hacen notar que todas las palabras nahua:l:l son graves, aunque no se pone el acen:l:o, la voz se acen:l:úa en la penúl:l:ima silaba. Hay un adículo en el nahua:l:l, IN, que se usa tanto para el masculino corno para el femenino y

para el plural, in calli; la casa in cuameh: los árboles

Yo-Nehua Tu-Tehua Nosotros-Tehuan Pronombres. EI-Yehua

Vosotros-Anmebuélll Ellos-Yehllélll

Usted (con respetol-Tehualzin

i'

¡l.

2

R A I Z

ATL=AGUA

. Cuando precede o va dentro del vocablo, pier–

~e,).~ TL. Sin embargo puede haber algunas excep·

F~pdones. La Raíz queda solo en forma de A. : 'Ejemplos de nombres geográficos de Nicaragua,

AC1U.UPO. - AlI.agua, calli·casa, pan.adverbio de lugar. En el idioma aborigen sería. ACALlPAN.

r: Ahora bien ACALLI o ACAL, corno dicen los mexica– {,"Íips de AlI y caIIi, es decir caea de agua, corno le

';'d~cían a las canoas o piraguas. La :!:raducción , llieral seria: "Donde es:l:án las piraguas".

ACECE.-Río de Rivas. AlI.agua, ceceo·frio. a·ceceo. !':'Traducción llietal. Río frio.

ACECESCA.-Río de Nica. U-agua; ceceo·frío, can· lugar. A·cece·can. Donde pasa el Río frío. ACENTE.-AlI.agua; cenlli·mazorca. A·cenOi. Río de las mazorcas.

ACICAYO.-Depto. de Managua. U.agua, xlxlna– desparramar, VéIII·lugar. a.xixio.yan. Literal, don– de el agua se desparrama.

ACINCO.-Dep:l:o. de Chinandega. U.agua, Izinco– diminu:l:ivo: A·lzinco: Río chiquito.

ACOME.-Dep:l:o. Chinandega. U'agua, comlll, olla. A·comil1: Río de las ollas O de las pozas.

ACOSAGUA (León). U.agua, cuzaullqul·amarillo,

62

Page 63 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »