This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »hua.posesivo, A·cozauh.hua. Literal. Río que :Iiene agua amarilla.
ACOSASCO.-AII-agua, cozalJi.comadreja, co-en. A-co– zal-co. Río de las comadrejas.
ACOSCOTUAPA es Acuezco:l:eapa (valle). AII-agua; c:uezcoma-depósi:l:o, lell-piedra o pedregal, apan– río. a-cuezco-Ie-apa. Es:l:anque o poza del río pe– dregoso.
ACUESCOLAPA.-AII-agua, cuelzpal-lagar:l:ija, apan– río. A-c:uelzpal-apan. Río de las lagartijas. ACUISPA.-AII-agua, huilzlli-espina, pan- ae:iverbio de lugar. A-huilz-pan. Río de las espinas. ' AHUEHUE.-AlI-agua, huehue-viejo. Río de los viejos. AJUSCO (Chinandega l. AlI-agua, xochlli-cosa que bl'ola; co-en, dentro a-xoch-co. Donde bro:l:a el agua, manantial (Robelo 1.
AGUIST,AL.- (Flora nica) U-agua" huilzlli.espina. A-huilzlli. Espino de agua.
AMAJA.-Lugar de Nicaragua AII-agua,maxao-man– cuerno, bifurcación. A-maxao. Jun:l:a de dos ríos, AMASAGUA.-Lugar de Nicaragua. U~agua, maxao– mancuerna, bifurcación, hus-posesión. A maxa-hua. Que tiene una jun:l:a de ríos.
AMAYO.-Río de Rivas. Valle dice: U-agua, mayane.. carecer. El lugar, sinembargo no carece de agua, por el río y por el Lago de Nicaragua donde de– semboc¡,\. Preferimos en es:l:e caso la traducción de Robelo, qUe dice: Alnall-arbol de cuya cor:l:eza los iz?,dígenas hacían papel y yo-lugar. Ama.yo de lugar de los amates. ¡c:
AMEYA.-Río de Chinandega. AlI-agua, meyaDi-ma-nantiaL A-meyaDi. Ojo de agua. .,
AMOLONGA.-León. U-agua, moloni-manar la fuen– :l:e, can-lugar. A moion-ca. Donde mana la fuen:l:e. APAGUIS.-Es:l:elí. AII-pan o apau-rió, huilzlli.espina. Apa-huilztli. Río del Espino.
Ya hemos visto en el capífulo anferip1', cómo las raíces se unen perdiendo letras y hasta silabas. Es:l:a aglutinación da flexibIlidad, brevedad y belle– za al idic>ma.
Se unen, un sustantivo con otro sustantivo, otras veces el sustantivo se une con un verbo, con el ad– jetivo ,el pronombre, el participio, el adverbio y la preposición.
Cuando se une un sustantivo con otro sus:l:an– tivo, el primero pierde sus últimas letras, en tan:l:o que el segundo no se al:l:era.
Es:l:a aglu:l:inación, sin embargo, tiene sus re– glas: así los nombres :l:erminados en aII, eII, iD, (me– nos HuiD), 011, uII, pierden la I y la L' Por ejemplo: cihualll.mujer, palli-medicina, cihuapalU, que signi– fica "medicina de mujer o medicina para enferme– dades de la mujer". EO-frijOI, milli-sementera: emilli– frijolar. XochiO-flor, lepell-cerro. XochilepelL AyoO– :l:or:l:uga, lochlli-conejo: ayotochllia conejo :l:or:l:uga o armadillo, cusuco. Ayutll.zurrto de yerbas, lecomall– vaso: ayulecomall-vaso de jugo de yerbas.
Los nombres que terminan en TIi, piérden la
APANGARES.-León. AlI-agua, panlli-caño de agua, calli-casa. A-pan-calli. Casas de los apantes. APAMIGUEL.-Lugar de Nicaragua. AlI-pan O apan· río
I miquell-muer:l:o. Aapa-miquell. Río muer:l:o. (Dávila Bolaños 1.
l\PANTE.-Chinandega. AII-agua, panlli-caño de agua. A-panlli. Acequia de agua.
APANTEPE.-Chon:l:ales. U-agua, panlli-caño de agua, lepell-cerro.A-pan-lepell. Cerro de los apan– :l:es.
APASACO.-Lugares de Nicaragua. All y pan es apan– río,tzacualli-adoratorio. Apa-Izacualli. Río del ado– ra:l:orio.
APATACO.-Rivas. A.tl-agua, pallahuc-ensanchado, espacioso, co-lugar. A-palla-co. Ensenada.
APASTEPE.-Chinandega. AlI-agua, pasco-filtrar, cri– bar, lepell-cerro. A-pas-lep~ll. Cerro que fil:l:ra agua. APISA. - Chinandega. U-agua, pilzalic-delgado. A-pilza_ Arroyi:l:o.
APOMPOA.-Rivas. Atl-agua, popoca-que humea. A-pcpoca. Agua humean:l:e. (Valle Molina dice: Apompoa-hacer sangraderas de agua.
APOSONGA.-Managua. AlI-agua, posoni-hervir, can– lugar. A-poson-ca_ Donde hierve el agua o donde hay fuen:l:e termaL
APOYEQUE y APOYO.-Managua. Y-agua, poyec. salado. A-poyec_ Agua salada.
ASOSOSCA. - Laguna de Managua. Atl-agua, xouxouhqui-azul, ca-lugar. a·xo-uxouh·ca. Donde el agua es azul.
l\YAHUALO.-Lugar de Nicaragua. AlI-agua, yahualli~
cerco. A-yahualli. Cercado de agua.
ATOYA.-AlI-agua, loyahua, ex:l:enderse. a-Ioya ense– nada, remanso.
AZACUALPA.-Granada. AlI-agua, lzacuaUi-adora:l:o– rio, mon:l:ículo, pan-adverbio de lugar. a-zacuallopB. En el agua de los adoratorios.
3
última sílaba. Ejemplo: mixl1i-nube, coaO-culebra:
~xcoall: culebra de nubes: Vía Lactea.
Los :l:erminados en Li, pierden esta sílaba, como: Mulli-mole, caxill escudilla: mub:axiD, escudilla pa– ra mole.
Los que acaban en in, pierden :l:ambién es:l:a sílaba, como: cillalin-estrella, lepell-cerro: cillalepell: cerro de la es:l:rella (Pico de Orizaba 1.
Los nombres que terminan en qui, también pier– den esa sílaba. Ejemplo: cocoxqui-enfermo, calli-casa: cocoxcaUi: Casa de enlennos, Hospi:l:aL En es:l:as reglas hay sus excepciones.
Las aglu:l:inaciones se efec:l:úan también en:l:re el pronombre y el nombre, entre el verbo y el nom– bre y en es:l:os casos, el verbo se interpone entre el pronombre y el nombre.
Las aglutinaciones es:l:án sujetas a las reglas de la Gramá:l:ica Nahua:l:l en las que hay también sus excepciones.
Ahora damos un pequeño vocabulario de pa– labras, muchas de las cuales ya conocimos en el capítulo anterior y que nos servirán para mejor comprender los capítulos venideros:
63
This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »