Page 89 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

que hará en numerosas ocasiones ,al nicaragüense don Enrique Guzmán

"Yo he sido siemore admirador de vuestro inge– nio, y más de uná vez había lamentado se abre– vase en lo turbio fuente de la político, como en

su /-/ipocrene preferida, gastando así su sal y do–

nosura en asuntos cuya importancia e intetés no

salvan los ftonteras de esta República "5

dice en su primera célebre polémica con el temible y cáustico Juan de las Viñas Será, no obstante, una pérdida de rango continental la que despertará sus lamentaciones mós doloridas En 1895 cae heroica-mente en Dos Ríos, José Matrí Se pregunta, enton– ces, Daría si el autor del IsmaelilJo tenía derecho a disponer de su genio o a orientarlo a taJes empresas guerreras, él que estaba llamado a tan superiores em– reños

Bien sé, comenta amargamente, que "los tam–

bores de la mediocridad, los clarines del patriote–

rismo tocarán dianas celebrando la gloria político de/ Apolo armado de espadas y pist%s, que ha caído, dando su vida precíosa paro la Humanidad

y pOta el Arte y para el verdadero triunfo futuro de América " 6 •

y agrega en otro lugar

' ' ' 'IOh, Cuba! ¡Eres muy bella, ciertamente, y

hacen gloriosa obra los hijos tuyos que luchan porque te quieren libre, y bien hace eJ español de no dar Daz a Jo mono Dar temor a oetderte, Cuba admirable v rica y ci~n veces beridecida Dar mi

lengua, mas la sangre de Martí no te pert~necía,

pertenecía a toda una lazo, a todo un continente,

pertenecía a una briosa juventud que pierde en él quizá o/ primelo de sus maestros, pertenecía al porvenir!" 7

No creo que puedan encontrarse en fa obra de Rubén expresiones más dramáticas de condena para la intervención del artista genial en las tormentas políti– cas Ni siquiera luchar por la libertad de la patrio le parece motivo suficientemente poderoso, para abando– nar los combates menos sangnentos, pero no menos trascendentes, del espíritu y del Arte El artista se debe a su obra, que es de la Humanidad No nos se-ría difícil espigar en los escritos rubenianos de esta eta– pa bonaerense, algunas otras afirmaciones en las que señala su invencible escepticismo político En forma de apólogo contesta a las incitaciones de su joven ami– go, Leopoldo Lugones, que lo 1I0ma o la batalla ácrata y jacobino

"Los hombres se abren el vientte y se destrozan el cerebro a bayonetazos y bolazos, hoy colocan

<De C{I)HU gnlique GU7.m(m se Vll a h nga:r Jn aimputía derrA.marla, el eandol y n¡{tR <¡lle ve-rñ quien ]cye1e" EII IMP.-\ RCIAL. MRII8.g"ua,

29-1~t886 En: Diego .Mnnuel S'cqueh"g RUBEN nARIO CRIOLI..O .

)) 215

1; LOS RAROS OblFlS Completas, AJ.{1l:1do, 2, ·18{

, LOe CIT. II ,Ra

4

en una silla superior a alguien que dirija los asun– tos comunes A poco se le hace descender y se

coloca otro, por el mismo procedimiento O se

realizan ceremonias de engaños y simulacros de democracia, y se lleva en triunfo al elegido al son de tambores y clarines pacíficos En verdad te digo que Ja humanidad no sabe !o que hace Ad–

vierte en la naturaleza el olden y la justicia de la

eterna y divino inteligencia No así en los obras de los humanos donde la razón que les ilumina parece que les hiciese caer coda día en un abis–

mo nuevo Por eso debo decirte que no está en

la forma de gobierno la felicidad de un país, antes bien en lo elección de aquéllos que dirijan sus destinos, sean jefes republicanos o majestades de derecho divino" 3,

declara Ashavero 01 poeta que busca el reglmen ideol de Gobierno Mal hará, entonces, el artista en mez– clarse en tales disputas En blando tono pesimista. habla C1 su amigo Lugones, el de las rojas incandes– cencias

"Entle tanto, el tiempo pasa El te enseñará muchas cosos Entre eflas, que las ideas evolu– cionan y los colO/es cambian Hoy he visto ca– sualmente que las serpentinas rojos que quedaron

en las calles desde el último carnoval est6n com– pletamente blancas"

9

Que estos aSllntos polític()s preocupaban grande– mente al poeta, lo demuestra la gran cantidad de ar– ticulas periodísticos que les dedica El se encuentra en una encrucijada, entre la acción sociol directa y el quehacer artí'stico Se niega a comprometerse y alza orgullosamente la bandera del arte puro Sin embar– go, ¿cómo explicarse que estos asuntos continuaran atrayendo su atención y que a lo largo de todo su tra– yectoria periodística encontremos magistrales ejemplos de estudios políticos?

La respuesta, me parece, debe buscarse desde otro ángulo Es verdad que Rubén se negó pertinaz– mente a mezclarse en banderías políticas E hizo bien No obstante, su pensamiento estaba penetrado de una preocupación política superior Le interesaba el problema político como cuestión teórica imposterga– bis de cómo decidir el destino de nuestros pueblos, de cómo lograr que las naciones latinas afrontaran el de– safío victorioso de las razas sajonas, de cómo estatuir una sociedad equilibrado, libre de odiosidades y ren– cores, en donde florecieran las artes, y el artista, en" tregado al libre ejercicio de su inspiración, recibiera apoyo y estímulo de lo colectividad

En este otro plano, encontramos que eixste en Rubén un pensamiento político bastante coherente, so– terrado a veces, explícito otras, pero al que siempre se mantuvo fiel Tratemos de fijar a grandes rasgos cuáles son sus características

Rubén Daría era primordialmente un liberal

Creía en el progreso y en la pel fectibilidad del hombre,

S ~'L:\!i rfi7'.onm de Anhmc"fO". LA TRIUUNA. Buenos Afr($ 2n.X-1893

Rn E K Mapel:>, P 24 .

!l "Un Poeta ~ociaJistn" Leolloldo Lu~onc!3 EL TIEMPO. Buenos Aile3,

12-X-1RU6 El K MOllO•• ESCRITOS INEDI'I'OS • II 168

Page 89 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »