Page 62 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

DARlO

GRAMATICA

y

MISTERIO

"Alguna lazon, o muchas lazones, debe de habel para que la vigencia de Rubén Darío sea uno de los feno– menos que más llaman la atencíon en los actuales mo– mentos" (Rafae! Maya Bolet de la Acad Colombiana

T IX, 38 19611

No hay que confundir gramática con misterio, en poesía. Si Jo primero atiende a la formalidad, el se– gundo engendra el asombro. Toda poesía es asom– bro cuando es poesía, y esperpento sí es puro estilística sin genio De este modo. Darío pudo renegar de las academias, pero no de los modelos geniales. Despre–

cio los "e:<cesos", mas respeto el fondo clásico que en– cerrabtl el espiritu ... ,istc:gogico. o de la revelacion.

Con esta alternativa hay que contar parc! descifrar los sentidos vaga...osos de Rubén. y con la fantasía que adorna el paisaje indefinido; o sea, con el lenguaje interior como ingrediente simbolista para expresar la poesía de encerrona Darío no le torcio nunca el cuello

Cl su cisne simbolico. ni por mandato de la "otra" poe– síel con pretensiones de clara precepfiva. El lenguaje vistoso de su canto era precisClmel1te su excitante esti– lístico; eran 1(1 pompa V el fasto de sus ensueños, ya

que su cisne, como el de Gongor(1, no fue un ave de corral. aunque se pavonease para asombrar la circuns– tancict de la especie

En verdad, el gran poeta nicaragüense fue el re– formador audaz del estilo español detenido en 105 clá·

sicos y 5010 apurado por el señor de Argote. No hoy

poesío hermética que 110 se pueda "ver" a ojos cerra– dos Porque en todo poeta hay siempre un romántico, aparte del romanticismo que los encastille: son todos unos confiados de corazon que entiende las razones que la cabeza no entiende Los más son soñadores im– penitentes que idecdizan y sueñan hasta las cosas ma· teriales (s il1 excluir los sueños de Neruda, ni las viven– cias fraternas de Whitman). Otros poetas sueñan con la "angustia". como Unamuno, diverso linaje de senti– miento que tiende o lo perfeccion del almtl cantora. Tal

y como lo logro en buena parte con sus sueños el poe–

I·a de Nicaragua (¿Quién que Es no es romántico?)

De la miSlnct manera "soñaron" Nervo y Lugones. con diferel1te intensidad onírica, el mismo sueño de Da– ría (que una vez infento descifrarlos con una feoríal, mientros Larca {"desborde de luces y sones"} traspaso

el aire todo con una evocacUm caminera:

Por el olívar venían, blonce y sueño, los gitanos

El fantasear de Rubén era eso: un vestir las cosos con magniFicencia verbal. Un ver y un mirar como de zahorí permitían al renovador de esencicts entresacar de

AVELINO HERIRERO MAYOR

Ensayista algentino

la lengua anclada las raíces significativas, aumentadas con nuantes enaltccedorels de modernidad y frescura. El lenguaje poético es un urdir delgado del pensar (aunque 110 lo admitan los pensadores de oficiol que

VCI tejiendo sutilezas como lo hacían los artesanos de

1(1 teoría platonica, con hilos de felntelsía y de vulgari– dad. la trama de los nombres cotidianos. Ensueño y

realidad, tal como es la vidCl. Rubén Darío, nombre poético entre persa y hebreo procedente de Félix Rubén Gorda Sarmiento, presentía con equilibrado acento di–

vinal y ten ellO:

Escucha, divino Holando del sueño,

a U1\ ellalUOlodo de tu clavileíio

y cuyo Pegaso

1 elineha hacia ti;

escuclla los velSOS de estas letanias hechas con las cosas de todos los días

y con otlas que en lo misterioso vi

El trasver pOI lo oscuro la clClridad, que solo le es dado al poeta. es el hecho intuitivo llamado penetrCl– cion, algo así como una anagnorisis, o reconocimiento definitivo de la presencia En el orden artístico con– curre al igual IJara el picClpedrero que compasa cantan. do el esfuerzo muscular como es vehículo de las mClYo– res deliwdezas expresivas llegadas de una alma tran– sjda de lirjsmo Lo esencial. artísticamente hClblanclo, es el decoro que pule la poJabra y no ICI relame de ar– tificio (Formulaba Cascales: clgro. pero conciso Opo– nia Carrillo: la obscuridad nacida de lo misterioso no es viciol.

Rubén trocaba el vocablo inaudito en un hgz de vivencias (experiencias) simbolicas Para su produccion primera y más parel la posterior se dijo: "todo está bu· rilado, hecho para que dure, con primor y esmero. co–

mo pudiera haberlo hecho Flaubert, o el parnasiano más atildado. Y sin embargo, no se nota el esfuerzo, ni el trabajo de lo lima, ni la faiiga ni el rebuscamien– to; todo parece espontáneo y fácil Y escrito al torrer de la plumo, sin mengua de la concision. de la precision y

de la extremada elegancia. Hasta las extravagancias están hechas adrede .. " (11

Se podríel añadir: cuando el poeta, el divino Da· río de Larreta. manifiesta predileccion por los hiero– fantes de lo rClro, simbolistas sobre todo, no por eso

deja de cumplir el rito Fiel de la frudicion con su apor– te de "moderno esmcllte"

Amo tu delicioso alejandrino

como el de Rugo, espíritu de España; éste va ell Ulla copa de cltamll8ña, como aquél vale un vaso de bon vino

Queda así resumido el ideal berciano del poeta que bebio en su pequeño VelSO propio las esencias de sus

1.) Juan Valera, pr6logo, 1888

56

Page 62 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »