This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »SECCION ECONOMICA
Inaugura:mos aquí, con carácter de per:rna– nencia, esta secclón que esiará a cargo de uno de los :más prestigiados asesores del Ban– co Ceniroa:mericano de Iniegración EconóInÍ– ca, Al'lul'O J. CnIz, quien en la aciualidad aco:mpaña a los :más alios funcionarios de esa Inshiución en :misión financiera a Europa
CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES
TRATO PREFERENCIAL
LA SOLICITUD DE NICARAGUA DENTRO DEL MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
El Caso
A menos de seis años de haberse firmado el Tra– lado General de Integración Económica, por segunda vez se presenta el caso de que un país miembro demanda un trato preferencial dentro del Mercado Común Cen– lroamericano. Esta segunda petición es formulada por Nicaragua al Consejo Económico Centroamericano, me– diante un documento titulado: "Efectos del Mercado Co– mún Centroamericano sobre la Economía Nicaragüense", Incluido en el temario de la Décimotercera Reunión Ex– traordinaria, del Consejo, celebrada en Managua del 20 al 23 de Septiembre del año en curso.
El Consejo estimó oportuno seguir en este caso un procedimiento similar al aplicado a igual solicitud he– cha con anllmoridad por Honduras, y para tal efecto adoptó la Resolución N~ 29 (CEC), que dice así:
1 ~-Solicitar a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en su calidad de Secretaria del Comité de Cooperación Económica del Istmo Ceno troamericano que lleve a cabo un estudio como parativo de la situación de Nicaragua en el Mercado Común Centroamericano, a fin de con– tar con 105 elementos de juicio necesarios para examinar y pronunciarse sobre el planteamiento presentado por el Gobierno de ese país en ma– teria preferencial y desarrollo equilibrado en el Programa de Integración Económica.
~-Solicitar al Comité de Cooperación Económica
que, con base en el estudio o que se refiere la presente Resolución, hago al Consejo Económico las recomendaciones que considere pertinentes
Qué cosa es Trato Preferencial?
Los países de Centro América están llevando a ca– bo un programa de integración económica mediante el ensanchamiento de sus mercados que se fusionan den– tro del Mercado Común Centroamericano. El grado de intercambio que conlleve el funcionamiento del Merca– do Común determinará a su vez el grado de mejora– miento del nivel de vida de sus pueblos, que es el obje– tivo fundamental del Programa. Dicho intercambio se genera en la "producción" de los países miembros. Es característica propia de '05 países en desarrollo darle especial énfasis a
'0
"producción industrial". En razón de tal característica, Honduras primero y ahora Nicora– gua, al plantear al Consejo Económico la solicitud de un trato preferencial que compense las desventajas que alegan, colocan las ventajas compensotorios principal– mente en el campo industrial. En el caso concreto de estos dos países las ventajas solicitadas se pueden re· sumir así:
a) La facultad de conceder mayores incentivos fisca– cales en el fomento al desarrollo industria', que sirvan de aliciente para 'ograr el establecimiento de nuevas empresas y ampliaciones de las exis– tentes;
77
This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »