Page 7 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~e1.fi6ta

eOH"eruaáora

áet ep

elt6aHtie"to

ee"

tro~ Htericalto

Se Llama eOK6er,,&&áor&& úKLcameKte eK eL 6elttiáo áe 'fue KO e6 &&lttLrr.UfLo6&&. ni &&ltti–

c&&pLt~dL6ta CV&& eK marcha hacia La ~nt"'iJrAcióK á. eentroaHtérLcA y epaKAmÁ,

por encLma áe Lab áL"'6LoHe6 partLáL6ta6.

Faz y Antifaz del Humor Nicaragüense

Noviembre es el mes tradicionalmente dedicado a los difuntos. Los cementerios del mundo hispánico, el día 2 de Noviembre, cobran vida con la visita de 105 vivos a la región de los muertos. En Madrid se inicia la temporada de tecltro con el drama "Don Juan Te– norio", de José Zorrilla, yeso porque "La Muerte es de la Vida la inseparable hermana" En 105 cementerios de México, en ese mismo día, se venden dulces en forma de calaveras, "mandingas" y esqueletos enteros, y 105 niños y adultos mexicanos se "comen a la muerte" en su propia cara y casa.

No es, pues, fuera de toilo que sea en este mismo mes de Noviembre que nosotros nos adentremos también en los ámbitos del extraordinario buen humor que han demostrado te– ner 105 nicaragüenses y que presentamos muy complacidamente ahora, en 105 trabajos que re– cogen e interpretan, en una u otra forma, el sentir nacional de esa filosofía estoica que revela el pueblo con la expresión, "al mal tiempo buena cara". Porque hemos de hacer notar que el humorismo nicaragüense no tiene aquel humor negro de la leyenda grabada en el acero de una navaja de Albacete: "Si esta vibora te pica, no necesitas botica", sino ese humor alegre, si bien no menos mordaz, de la leyenda grabada en una navaja de resorte leonesa: "Esto es mi chata, si te le acercas te mata"

Siguiendo la corriente histórica de ese humor a través de 105 siglos, lo vemos apare– cer por primera vez en los albores de la Colonia representado por El Güegüence o Macho Ratón, que ofrecemos en tres versiones distintas de la misma pieza teatral callejera. Lo vemos reaparecer, tiempo después en 105 Romances y Corridos que nos enseña Ernesto Mejía Sánche%, Más tarde, lo vemos ocultarse en las Adivinan%as que nos descubre, recopila y estudia María Berrios Mayorga. Lo vemos encuevarse en el pasado en los viejos cuentos del Tío Coyote y Tío Conejo que nos renueva Pablo Antonio Cuadra. Salir a lu% en la época moderna, pio o impío, en 105 cuentos de un Monseñor Le%cano y Ortega, un Ge Erre Ene o un Duende Rojo, hasta llegar esa corriente histórica, a través de Jos vericuetos de la política,

y entre los salones de nuestra sociedad, a nuestra Opera Bufa, que dejamos de editar en 1936, Pero para no dejar morir con nosotros esa veta del humor ahora que somos otoña– les, cerramos la edición para hacerla renacer aun con más grocia en el Libro del Mes que publicomos con 105 últimos cuentos de Fernando Silva.

Page 7 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »