Page 4 - RC_1967_06_N81

This is a SEO version of RC_1967_06_N81. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~e.,i."ta

¿:""",,ervadora

del epeft"amicl1to eeftt1'oamerlcano

Se llama €oH6eruadorc¿ únicamente eH eL dentiá" ele que HO Sd antirrali9io,,",a, ni altt:i–

capltaLl",ta. '1Ja el. ntcucha Itacia la ',;}ntegración de eeu.troamérica V cpa;tcuná,

por liH\chna &le ('lb diUlbiOItCb partidibtab•

. NOTA DE DUELO

12000000 DE PALABRAS DE DEUDA AL MAESTRO SOMARRIBA El Maestro Tipógrafo don Jo~é

Presentación Somarriba estuvo

H¡¡ado por muchos años a la RE~

VISTA CONSERVADORA DEL PENSAMIENTO CENTROAME– RICANO Como Jefe de Taner en In Edit()rinl Alemana tuvo la responsabilidad tipogrúfica de

nuestra revista Debido al trato

pelaonal y directo que tu\'imos con él, pudimos conoeello y I1prc– cinl'lo

Vcnido de Chinandega hace 25

años. t-:ajo una educadón básica,

familiar, !Icrla y decente Así llegó n 101 55 años transitado por el camino del trabajo rCil– ponsnble y de una lida correct.a Como tipógrafo llegó a adqui– rir la comlJetencia Ciue le !leyó a director, es decir a Muestro En

~te tMl'l'O Be ulmtacó PO? SU don de mando que unido a sus cua– lidades de artesano diestro en su

profesión, hicieron de él un hom–

bre eiemlJlnr No sólo como un experto en el arte tipográfico. sino como un individu() de supe– rio\' cnlidaf] humana

La!! letras de imprentil le deja– ron algo más que la técnica tipo–

úfica- de urdil" palabras y fra–

sc~ Asociado po.r su inteligencia

bu~cvha la cultura en los me.io_

l'CS llbros y revistal que adquii1'll

l'Oll las dificultades que impone la IJobl eza a quien cumple ca– balmente sus ohligaciones fami–

liare.~ Porque ~1 Maestro Soma– nlba fue un buen y asiduo lector

Cuentan SU!! familiares que leía di.ariamente hasta muy noche y

nosotl os Que hemos ... isto su bi– bloteca, hemos encontrado magní– cos libros de Iiterahln" de reli_

gió)l y aun de fiIo~ofía Ella es testimonio d(! In cultura de un arte~nno que ...·alin mucho, no Bolo en sus actividades laborales, !lino también en el de inteligencia cultivada

Quizá debido a esa cultura

arrebatada a la fatiga de la fae~

na diaria, el juicio crítico del Maeltl"O Somarriba, .Iliempre se tom ó cn consideración :r se le apreci4 sin negativos

La ininterrumpida edición men– sual de 80 números de esta re-– ... ista significan con predsión matemática, Que nuestro Maes~

tro Somaniba. levantó entre S1li'1

dCllon doce míllones de palabras. comprendidas en las doce mil pá.~

ginas que quedaron impresas Llegamos a esa suma de su tra– hajo, promediando cincuenta lc– tras por línea de galera: sesenta líneas por galera de plÍgina; dos galer-aa POl'" página: ciento cin– cuenta páginas por edición; y

doce edieioncl por afio Así de– bemos al Maestro SOffinrriba doce millones de palabras tipográficas.

LA VITAliDAD DE LAS DEMOCRACIAS

ES LA FUERZA, GENERADORA DE ARISTOCRACIAS

QUE LLEVAN EN SI MISMAS

UNA DEMOCRACIA NO PUEDE VIVIR A MENOS QUE SAQUE DE ELLA MISMA, ARISTOCRACIAS

Emile Faguet

Revista Conservodoro del Pensamiento Centroamericano inicia en este número una sección geneal6gica permanente, comenzando primero con fami– lias nicaragüenses, paro seguir después con otras más de Centroamérica.

Nuestros vínculos de familias que perdimos con España a raíz de la Inde– pendencia, son difíciles de hallar, desde acá, y más arduo trabajo es entroncar satisfactoriamente estas líneas indianas con las otras europeas El problema se establece desde en tiempo de la Conquista por fa carencia de los documen– tos parroquiales, en Nicaragua sobre todo, tantas veces arrasados por el fuego de nuestra turbulenta historia.

Nuestros conquistadores españoles eran compuestos de elementos ve– nidos directamente de España y de otras partes de Las Indias, que al decir de Norberto Castro y Tosi eran, por ejemplo, en Costa Rica, hijos de conquista– dores de Nicaragua, nietos de conquistadores de México, Guatemala o Tierra Firme, y muchas veces eran gente de Gonzalo Pizarro que venían huyendo del Perú, después de la desgraciada muerte de éste.

Los estudios que hemos realizado en Nicaragua y que empezamos a dar a conocer en este número, han hecho suponer a Pedro Pablo Vivas Benard -o quien confiaremos el cargo de esta sección- la existencia de lazos que vinculan familias nuestras con ilustres estirpes españolas. Así: los Arellano, Argüello, Lugo, Morales, Cuadra, Lezcano, Vado y la suya propia, Vivas y

Benard y otras más, descienden -sospecha él- de Don Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, de Don Pedro de Alvarado, conquistador de Guate– mala y de Bernal Díaz del Castillo compañero de Hernán Cortés en la con~

quiste de México. Es oportuno recordar a nuestros cultos lectores que aquel Don Beltrán de /a Cueva, nacido alrededor de 1440, favorito del Rey Enrique

IV de Castilla, fue padre de Doña Juana La Beltraneja (hermanastra de Isabel La Católica). Y, según la historia, Doña Juana era hija la Reina, Doña Juana de Porlu9al, espos,a de Enrique IV.

Así también recordemos que Don Pedro de Alvarado, nacido en 14B5, compañero de Hernán Cortés en la Conquista de México, en unión ilegal con

Page 4 - RC_1967_06_N81

This is a SEO version of RC_1967_06_N81. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »