Page 20 - RC_1967_09_10_N84_85

This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

TRES ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA

y

EL BACHILLER OSEJO

CHESTER ZELAYA GOODMAN

Nicaragüense

Catedrático de Lehas y Humanidades

Universidad de Costa Rica

LAS TRES ETAPAS

QQOO

EL BACHILLER OSETO

1.- INTRODUCCION:

El presente artículo tiene como único propósi

w

ta, el esbozar un planteamiento que considero nove~

doso en el estudio de los acontecimientos emanci– padores centroamericanos y que explica mejor la gé

M

nesis y desarrollo de ese movimiento, que concluyó con la separación de las provincias que formaron

parte de la Capitanía General de Guatemala, de la

Madre Patria.

Por 10 general, se suele tratar este tema hablan–

do de causas mediatas y causas inmediatas. Al re–

ferilse a las primeras se citan: La Ilustración, la

Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, etc. Como causas inmediatas se mencio~

nan: los movimientos revolucionarios en Centro– américa de 1811, 1812 Y 1814, el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en 1820, el Plan de Iguala, etc.

otras veces se ha pretendido hacer creer que la Independencia de Centroamérica fue un producto casi exclusivo de lo ocurrido en México después de la llegada de Agustín de Iturbide. Aunque es cier– to que el Plan de Iguala influyó en el ánimo de los centroamericanos de 1821, no de'be pensarse que fue un factor indispensable e imprescindible para que la Independencia se declarara. En otras palabras, la Independencia se hubiera producido (tal vez no el mismo 15 de septiembre de 1821), aún cuando el Plan Trigarante no se hubiera firmado. No puede explicarse un asunto tan complejo y trascendental, haciendo uso exclusivamente de uno de los tantos factores que intervinieron en él.

Llevado por el deseo de contribuir a esa indis~

pensable labor de periodización y sistematización de que está tan necesitada la Historia de Centroaméri– ca, es que me pi opongo seguidamente referirme a las tres etapas de la Independencia de Centroamé– rica.

Las raíces de este movimiento son mucho más profundas y se intelnan lllas en el pasado, de lo que tradicionalmente se ha considerado. Ese espíritu re– novador, necesario para que se produzca cualquier

(16)

cambio importante, aparece claramente manifiesto en Centroamérica, en la última década del siglo

XVIII, con la fundación en la ciudad de Guatemala de la Sociedad Económica de Amigos del País

(1794).

Partiendo de esa fundación se observa un pro– ceso evolutivo en el orden de las ideas y aún en los hechos, que culminalá el 15 de septiembre de

1821 y finaliza el IQ de julio de 1823. Dentro de

ese largo período que abarca más de un cuarto de siglo, precisa distinguir tres etapas o escalones, las tres etapas del movimiento emancipador centroame~

ricano:

I.- Etapa del Despotismo Ilustrado: 1794-1810.

2.- Etapa Constitueionalista: 1810-1820.

3.- Etapa Independentista: 1820-1823.

2.- Situación de la Capitanía General de Guatema– la a principios del Siglo XIX:

Previo al estudio de cada una de las etapas que he enunciado es necesario analizar, aunque sea muy lállidamente, cuál era la situación del Reino de Gua– temala a principios del siglo XIX.

Como es bien sabido, desde el punto de vista político-administrativo, el llamado Reino de Guate– mala constituía una capitanía general dependiente en forma directa del Consejo de Indias y del Rey de España. La formaban las actuales repúblicas cen– troamericanas, además de Chiapas (perteneciente ac– tualmente a México).

Económicamente era un territorio casi exclusiva– mente dedicado a la agricultura y con una industria muy rudimentaria o casi nula. El comercio, siguien– do las doctrinas mercantilistas, se hacía casi única– mente con la Metrópoli y en ciertas oportunidades con algunas provincias de Suramérica. Aunque tam– bién tenía su importancia el contrabando que se rea– lizaba con los ingleses.

Page 20 - RC_1967_09_10_N84_85

This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »