This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »alejandl'o dávUa bolafios
Indigenista nicllI agüeIUle.
SEMANTIUA NAHUATL
DE LAGOS
LAGUNAS
El Agua es el eletnento ví±al de la Naturaleza. Anima las cosas materiales Los seres que llwna· mos biológicos están consilluidos por una tnezcla deierminada y fija, según la especie, de nerra cir– cundanie con una proporción, siempre constante. de agua Los orgt~nismos 110 pueden mantenerse sin el Agua.
Al desnaturalizar el ynodo y los zn4todos instin· tivos de vida, el Hotnbre se humanizó. Vale decir que carló el cordón umbilical que lo defendía y
protegía, y se lanzó a la gran aventura, complicada luego por la multiplicación de la faznilia. los ins1ru– tnentos de trabajo, la aparición de férreos conceptos en laü relaciones sociales, los cuales lejos de unirlo. lo aislaron cada vez znás de sus semejantes, hasta el extremo que el lenguaje se pluralizó tanto corno gru– pos o clanes de trabajo
Su priInera preocupación fue el Agua. Al olvi– llar los instinto~ divinizó la angustiosa necesidad ele los mismos, y el Agua que Se le escurría, ocupó la importancia znüica más extraordinaria. Agua y
perennidad se fundieron La inmortalidad fué con– cebida en función do Mar
Las grandos corrientes de agua como las peque. ñas cisternas fueron objetos de admiración, recono. cimiento y en algunos casos de adoración, corno los ríos Gangas, Indo, Eufrates, Nilo, Jordán, Volga, etc. La religión de los anti~os sajones, escitas. íberos, griGgos, romanos. egipcios, árabes, chinos, etc, está Hena de dioses estrechamente vinculados con mares, rlOS, fuen:l.es, otc que cotnO el pozo de Betesda, ser– vían tanto de purificación corporal como moral.
Los NAHU~S prizni1ivos, habí±antes de las pra– deras s0mi-desérlicas del Oeste de los Estados Uni– dos. tenían doble :monvo para rendir culto al ~gua,
Por una parle, satisfacía la necesidad corporal coti– diana de caltnar la sed, limpiar el cuerpo y lavar los objetos de uso domástico¡ por la oira. constituía el vital complem.ento liquido para el cultivo del Maiz -"tlaolli"-, la planta alitnenticia por excelencia dé Mesoamérica Horno Centeoculturensis Según el
"En el qual se tracta de las lagunas de Nicaragua, que unos decían que eran dos é otros tres, é yo digo que no
es sino una todas gquellas "
Oviedo. ILih IV Cap, IV)
modo de vida que llevaron así concibieron el Pan– ieón, ~l comienzo, después de superar el penodo matriarcal, la dirección estuvo a cargo de dos cam_ peones. Eran los Tayacanes Más adelante. cuan– do el derecho terríforial fue una realidad concreta. milUar y juridica, la jefatura recayó necesariamente en UNO sólo, al cual denontinaron TEYTE, que quie:
re decit", Señor. El proceso en su concepción espiri– fual siguió exacfanlente el :m.iszno patrón: El Sol y
La Luna «atnbos masculinos). fueron dioses absolu– fos, dueños de los destinos humanos y terrestres. benefaC±ores de la tribu o enemigos poderosos cuya graHtud y sim.patía debía ganarse diariamente. Son los CO~TL, esto es: "Bolas Vivas Brillantes", Son los famosos Gemelos Míticos Los Grandes Campeo– nes, comunes a todas las Cosmogonías n~eso'ameri
canas Luego, cuando el habitat se consolidó y se tornó una fuerza indivisible e inconquistable, uno de los Cont!, y en este caso El Sol, ocupó el primer plano, credó y se agigllnió, iranform.ándose en COA. POLo que significa: "La Bola Viva que Brilla Más"
Semánncalnenfe, y nosotros somos los prhneros (tu explicar, la evolución etimológica fue la siguien– .te: COATL, es U11 fonSlna compuesto de dos voces, CO y ATL El primero ' ' 'con' ' ). significa: Cosa iriclescente, ~ril1ante¡ cuerpo, fronco, bola, El se– gtmdo I "aU") , Cosa viva, que se mueve, a.lada, que corre Por consiguiente. Coatl, equivale tanto corno "Cuerpos Brillantes que Corren". El sufijo nahua POL, es aumentativo. por consecuencia al agregarse al nombre lo califica ponderativaznente. CO~POL.
"Gran Cuerpo Brillante que Corre", designado con– cretamente al Sol.
Por una de e3SS aparentes coincidencias foné– ticas de la lengua nahua, y nosotros somos tanlbién los prizneros en poner en evidencia. la palabra para designar a las Serpientes o Culebras. está fonnada, igualmente, por los n"Úsmos fonemas. Co y Atl , sigo nificando el primoro. "tubo, vara, bastón", y el se– gundo "animal". Esto es, "animal en fonna de vara Aüí so aprecia con razón, el por qué. cuando los llllhuas quisiez on representar plásncaznente a sus dioses, Coatl. tomaron corno figura la Serpiente, de la misma tnanera que los cristianos tornaron al Pez (Ictis e ICTIS 1, para identificarse
El otro Gemelo, Coatl
i fue llamado XOLOTL. esto es. "Bola Viva en forma de 80:lil", evidentemente aludiendo a una de las fases de La Luna Xolotl,
10
This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »