Page 11 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA PROSA DE

MIGUEL ANGEL

ASTURIAS

ESTILO YMAGIA DEL

I/POPOl VUHI/

EN IIHOMBRES DE MAIZ"

La muema más añeja de la lileratura en Guate– mala la consilluye el Popol Villa. La obra es un do– cumento indtgena mesoamericano, con profunda rakes prehispánicas Representa la esencia de las concepqiones teogónicas y cosmogónicas del hombre quiché Lo mitico, lo mágico y lo legendario-histó– rico repujan la obra del indígena que vive bajo la in– citación e influjo de las potencias de sus divinidades

y de las fuerzas sobrenaturales

El Popol Vuh es un documento humano de sus– tantivas características locales, y de él cierlos auio– res guatemaltecos han desgajado y re±omado un senlido y una expresión peculiares para BU creación literaria Miguel Angel Asturias es el representativo más puro de esos escritores guatema1±ecos. Miguel Angel Asturias, se ha sumergido en el agua verde del Popol Vuh - que conlleva la saliva de la sabiduría

y de la imaginación creadora del indio que expresó

un pensamiento y tiempo remotos-, para crear, en rediyiva poesía, Hombl'ClI de maiz. En esfa obra, al igual que en Leyendas de GuaJemalB del mismo au– tor, encontramos la gracia estilística y el sustento mágico del Popol Vuh. En buena parte, estos influ– jos en nuestro novelisfa le han significado en la lile– raiura hispanoamericana.

7

ASTURIAS

RICARDO ESTRADA h.,

Director del Departamento de Letlas de la. Facultad de Humanidades Universidad de Guatemala.

2

La leciura del Popol Villa prOnlueve sugestiones inmensas El 'habla' y la estructura de la obra nos hacen penser, de inmediato, en 10 'coloquial' de su procedencia. El relato oral repercute nueva– mente. Se siente la tradición oral en el insfante en que es hasladada al :manuscrito quiché mediante el instnunento de los símbolos latinos En el docu:men– to Se descubre la :manera de hablar corriente, la for– ma de 'pasado avocado' empleada por los "princi– pales" que posiblemente dictaran al escriba. El valor significativo del título, Popol Vuh, nos subsun'\e en la evocación de las escenas en que los grandes dignatarios quichés asistían a los consejos

y se sentaban sobre la estera para revivir el diálogo con el pasado: Popol Villa, de pop, estera, (petate I ,

01, partícula de pluralidad y continuidad, vub, libro,

I de bix, hablar 1, Y lila, compilación.l

Las significaciones trasudan una realidad. En la revelación vernos e:merger de nuevo a los señores de la esfera bajo el sortilegio incitante de las fuerzas sobrenaturales para conducirnos al atisbo del 'colo– quio' en camIno de la palabla y de la narraci6n es– critas. El indígena está frente a su circuns!ancia-

Page 11 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »