Page 13 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

,

Este hecho de disiintos relatores hará que se entreveren y znedren asuntos cuya imporlancia y énfasis señala cada quien a znedida que la fogata de las historias se va encendiendo en el recuerdo e il:naginacón de los "principales".

Después, el cuerpo fundaInental del relato que encíerra el Popol Vuh se hace impersonal. mas aso–

ma la nota del decir de cada quien de los interlocu– tores Los dos primeros capUulos conServan unidad

y continuidad entre sí, al fOrInaci6n de la tierra,

b I creación de los animales y primer intento por la formación del hombre 11---de barro, 2-de madera l.

Hacia el tercer párrafo del capítulo 111, n6fasé la in– tervención de un nuevo relator. Quiere hacer énfa– sis en la historia, en lo patético del fracaso de la formación del hombre. Hay algo reiterativo, a ries–

go de sembrar confusión:

"Una inundación fUe producida por el Co– razón del Cielo, un gran diluvio se formó. que cayó sobre las cabezas de los znuñecos de pelo

De fzíté se hizo la carne del hombre, pero cuando la znujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la

mujer".

"Pero no pensaban. no hablaban con su Creador. su Formador. que los habían hecho. que los habían creado Y por esta raz6n fueron muerlos. fueron anegados Una resina abun-dante vino del cielo ..

"Y por este motivo se obscureci6 la faz de la tierra y comenzó una lluvia negra una lluvia de día, una lluvia de noche" llcl., pp 99-1001.

El capüulo IV y los subsiguientes rompen ya loda unidad. Aparecen enireveradas las tradiciones referidas a Vucub-Caquix. Zipacná y Cabracán, y la relativa a la derrota de éstos por Hunahpú e Ixba· lanquá Hacia la segunda parle. y para cumplir con el adeudo znágico con el 'lecior' o con el 'escu– cha', el libro contará acerca de los progenitores de estos héroes, y de sus vicisitudes. La sugestiva la– yendo. de h:quic, el naciInien±o de Hunahpú e Ixba– lanqué, sus diferencias y victoria sobre Hunbalz y Hunchouén, y su aventura en Xibalbá para vengar la muerle de sus padres, hacen culnrinar esta parle del relato con la ascensi6n de :Hunahpú e Ixbalanqué a los cielos De aquí. el engarce de toda la primera parle del Popol Vuh con la segunda que se refiere a la creación del hombre de maíz.

En :lodo el relato, dentro de lo aparentemente invertebrado, hay una clave y un profundo sentido: la creación del hombre de maí~ Esa es la unidad espiritual del Popol Vuh, su esencia frente a la na– turaleza y sus nristerios indomeñables, resullante de un proceso de lucha para dar razón de la existen– cia del pUeblo quiché Y esta esencia es dada en aire de coloquio. con reiterada palabra y enumera– ciones naturales, en ramaje trimembre, trascenden– te, de profundo sentido poemático.

:5

El sustrato mágico del Popol Vuh, lo que integra su fondo y prestancia artística, proviene de la acti– tud asombrada del quiché, del indio inmerso, sin rebeldía, en una naturaleza de dimensiones mara– villosas que no pretende dominar. Es el hombre rendido frente a sus divinidades, cuyas acciones im– pregna de la propia incertidumbre humana.

Abundantes son las evidencias de lo mágico en el Popo! Vuh. A 10 cósmico, así como a 10 telúrico inmediato, quiere darle su razón con los recursos de lo extraño, de lo maravilloso y sobrenatural.

-IHágase asíl ¡Que se llene el vacíol ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio. que surja la tierra y que se afirme Así dijeron. ¡Que aclare, que atnanezca en el cielo y en la tierra'"

"Solamen:le por prodigio. s610 por arte má– gica se realizó la formación de las Inontañas y los valles, y al instante brotaron juntos los cipre– sales y pinares en la superficie. 1 Popol Vuh,

p,911,

El hombre quiché hace un personaje-deidad de la naturaleza Las síntesis de su expresión literaria esiá saturada de un cierlo realismo mágico que va a alentar toda su dimensión.

En otra parle de la obra, la naturaleza y las co– sas se vuelven contra el hombre -los muñecos de palo--, porque es un hombre falto de sentinúento y de razón,

"Llegaron entonces los anitnales pequeños. los anÍ%nales grandes, y los palos y las piedras les golpearon las caras Y se pusieron iodos a hablar, sus tinajas, sus comales, sus pla±os, S'..lS

ollas, sus pérros. sus piedras de moler, i ~o se levantaron y les golpearon las caras" (Popo)

Vuh, p, 1011

A todos los personajes fundamentales del Popol

Vuh los anÍ%na siempre lo znisterioso. Así 10 com· prueban todos los hechos de Hunahpú e Ixbalanqué. y su nrilagrería trashumante.

En:lre lo rn.ás bello y sugerente quizá se desJ:a– quen los pasajes relativos a Ixquic y el árbol del Puc– bal Chah, Xibalba¡ las acciones de los cuafro prizne– ros hombres, y la tradición del rey Gucuma1z. En cada página de la obra, el prodigio Inágico para dar razón de la acción del hombre. La tradición J:rata de explicar la vida, la hazaña, el poderlo y la znuer– te en el Inundo quiché, integrando planos estéticos trascendentes y J:rashumantes para las nuevas gene– raciones. El Papal Vuh ofrece formas reales y má– gicas que superviven' en el hombre de estas laJ:itu– des, que Se díeron en distintos documentos de la época y se irasplantan a la literatura conJ:emporá– nea. Un aiado de ello podernos verlo en un sentido del nahUallsmOI

... Verdaderamente, Guct¡.znalz era un rey prodigioso SieJ:e días subía al cielo y siete días caminaba para descender a Xibalbá, síeJ:a

Page 13 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »