This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »~e.,i..,ta
e""deruaáora
áeL ~e""'~Htie"tc ee"trc~ ,,"eric~"c
Se U&¡Ht&¡ eone'eru&¡¡:lor&¡ ultie&¡/fteltte en eL e'entiác ¡:le que ItO se' &¡Ktlrrelii1loe'&¡"d &¡ltti–
,,"pltAI¡btA. 'U&¡ e,.. mArekA kAelA lA ';;l,..tei1raclólt de ee"tro&¡mérlca V ep"ItAm~,
por eltellftA de la" dl"i"iolteb pArtiál"t"b.
ASTURIAS
PREMIO NOBEL CENTROAMERICANO
VNUESTROS COLABORADORES GUATEMALTECOS
Lo república de Guatemala, cuya capital fue también la del antiguo Reino del mismo nombre y aún de la Federación Centroamericana, se ha visto rego– cijada este año porque uno de sus hijos, el famoso novelista Miguel Angel Asturias, fue premiado con el más olio galardón literario del mundo: ei Premio Nobel. .
Nosotros, como centroamericanos; participamos del júbilo guatemalteco ya que ese honroso premio, ante todo, reconoce el sorprendente florecimiento de la literatura hispanoamericana en general y centroamericana en particular. Es decir, incorpora a las letras universales nuestro pequeño e ignorado istmo que, como decía un historiador, ha sido la única sección del continente donde se encuentra, por lo menos, una obra de verdadero valor universal para cada una de las épocas de nuestra historia: La época prehi'stórica, que nos legó el Popol Vuh; la conquista, que nos dio La Verdadera Relación de Bernal Díaz del Castillo, la colonia la Rusticatio Mexiana de Rafael Landívar y la época independiente a Rubén Darío.
Aunque otras manos merecían como Asturias recibir dicho premio -nos referimos
(1 Pablo Neruda y a Jorge Luis Borges- pues su valor literario es más histórico que actual, el novelista guatemalteco, iniciador en Hispanoamé– rica de la novela social urbana, no dejó de merecerlo. Desde hace años lo esperaba y ahora se han cumplido sus deseos para prestigio suyo y de Cen– américa.
Vista asi las cosas, no podía faltar el homenaje de Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano al novelista galardonado como a su pais natal: Guatemala. Un estudio sobre la poesía del autor de El Señor Presiden– te, como un análisis de la novela de Los Hombres de Maíz entre otras colabo– raciones, constituye nuestro tributo. Vale destacar, además, el libro del mes: una de las obras que mayor influencia ideológica tuvo alrededor de la inde– pendencia: la Carta al Observador en Londres o tmpugnaciones a las falsedades que se divulgan de América de Antonio José de Irisarri, el mejor prosista cen– troamericapo de su tiempo, cuyo centenario de su muerte conmemoramos este año.
Motivo de orgullo es para nosotros ver cómo la plana mayor de los escri– tores gu~tema"ecos van apropiándose de nuestras páginas; fin que deseamos de 105 otros países hermanos, para que en realidad sea nuestra revista un abierto y completo receptáculo de las más diversas colaboraciones. Sólo así, algún día, podremos sentirnos seguros de ser el más importante órgano cultu– ral de Centroamérica.
This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »