This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »poema "Día", donde detiene el tiempo, presiente su muerte y hace referencia indirecta a sus poemas
Vengo acumulando piedras POlO si acaso falta IIna consh ucción en la torre, vengo guardalll)o cántaros para cuando logre derramarse el líquido
En el 40 se hace cargo¡ con Luis Alberto Cabra– les, de "Lbs Lunes de La Prensa" y alrededor de ese año es cuando Juan Aburto comienza a tratarlo En la Universidad Central termina su quinto año de De– recho y, por falta de interés, no se preocupa por sacar el doctorado Gana algún dinero como periodista y con eso se conforma Es la época cuando inventa un aparato encendedor y pertenece a una sociedad qangsteril especializada en falsificaciones de cheques Va a la cárcel y allí escribe "Jail" que se lo leyó a Manolo Cuadra en una cantina a las diez de la ma– ñana recién salido de La Aviación Su familia le arre– g la sus casas pel sana les en casa de su novia de siem– pre con la que nunca contrae matrimonio En cambio tiene un hijo con otra, una mujercita más afin a él La dipsomanía, dolorosa y aniquilante, le hostiga, pre– para su agonía Hay días en que el trago le tiembla en las manos ColabOl a en Los Lunes de la Nueva
Piensa con Ge-erre-ene, Alejandro y Manole) Cuadra, y Taño López Pero el exceso de vida que ha llevado se le termina el 20 de enero de 1947, cuatro meses an– tes de c.umplil los 33 años
Deja publicado en folleto un estudio histórico so– bre la mujer nicaragüense (el mejor que se ha escrito sobre el tema) y corregidas las pruebas de una selec– ción de sus poesías Bleve Suma (24) que se terminó de imprimir el 17 de Abril de ese mismo año Un
i radLlctór -dejó versiones de poesÍ'a japonesa, china, francesQ, árabe y Clfricana- un cuentista (su cuento "El Ang~1 Pabre" debe figurar en todas Jas antologías de Centroamérica), un articulista, un humorista y so– bre todo un poeta había fallecido Su expresión per– sonal, 01 iginalísima, se malogra Ahora si no hubie– ra muerto, con medio siglo de edad, ¡quién sabe en qué altUl a estaría! Uno, sin embargo, ignora lo que ya está escrito
Marcado por la muerte, cuyo secreto reveló a su manera en uno de sus artículos, vaticinó la suya pro– pia, al igual que su amigo Pablo Antonio Cuadra en el final del prólogo a Breve Suma El párrafo a que ha– go referencia es inédito pues se extravió con la última página del prólogo de nuevo tal como apareció Data de 194-1 según el manuscrito que tuvimos a la vista y es sorprendente lo que Cuadra dice acerca de la muelte de Joaquín
Indildablemente cste poema (se 1 cfiel e 111 Canto de Guclla. de las Cosas) es UII magnifico pOltón final pala la obra de Joaquín Pasos. Es la agrupación de SIIS plOpias cosas, su rebaño leco– gido por un C010l y una meditación que no sabemos a donde lo Ileval án. Peces y pájalOs, besos, árbo– les, indios, ciudades imprevistas y cementetios, No– ruega, el Piano, la sangre herida, todo gil a en un testamento de juventud, donde a pesar del cilicio del mundo, la calne todavía vive su fe de salvación
y es adornada de mmiposali pala un vuelo celeano.
Casi toaa su poesía es más o menos alegre, jo-vial, risueña Pero cuando es tri¡;te lo es de veras, casi trágica Es una tristeza fúnebre, como la de "Cementerio", tierra desolada, baldía, de la cual guar– da un "triste recuerdo
Tengo un histe lccuerdo de esa tierra sin horas,
verso que trae a la memoria los dos primeros del fa– moso soneto de César Vallejo: "Me moriré en París con aguacero/un día del cual tengo ya el recuerdo" Ambos poetas, antes de morirse, recuerdan alguna circunstancia de su muerte el nicaragüense el sitio donde yacerá su cuerpo, el peruano el día en que dejó de vivir.
81 UN POETA LIMPIO Y CRISTIANO
Joaquí,n era meticuloso cuando se dedicaba al oficio basla decir que trabajaba como un oficinista Se ruborizaba y reía muy a menudo Juan Aburto me cuenta que en una mesa de tragos, mientras el poeta hojeaba la antología poética Laurel -muy fa– mosa en su tiempo, alguien le dijo que usaba ese libro en su casa para escribir sus poemas Y Joaquín, herido por esa grosera e insensata calumnia, se ruborizó y le siguió la corriente al bromista disgustado por dentro Vestía impecablemente y su higiene era inmejorable Usaba dos cepillos de dientes Estos datos personales demuestr an que era un hombre limpio, pura en su ex– terior Los he consignado porque mayor era el grado de pureza, de higiene que había en su espíritu Te– n'Ía calado en el alma, no obstante su vida azarasa de pecador, un hondo sentimiento religioso, católico, ori– ginado probablemente en su infancia y en su forma– ción y robustecido por su fe cristiana, sobrenatural, libre y razonable, aspectos del acto de fe explicados por Charles Moeller en la introducción al tomo segun– do de su obra Literatura del Siglo XX y Cristianismo
Véase cuánto de esto hay en "Las Bodas del Carpin– tero", en "Plegaria contra el egoísmo y el orgullo" y sobre todo en el "Canto de burra de los Cosas" que tiene, según su propio autor, la estructura y la técnica de un sermón El primera que dilucidó este asunto fue Pablo Antonio Cuadra en la segunda parte de su prólogo a Breve Suma ya aludido Partiendo de una semejanza entre el pintor Marc Chagall y la poesía de Joaquín en el sentido de los vagos y desordenados ele– mentos poéticos de ésta que sugieren "esa atmósfera, a primera vista anárquica, del dulce pintor ruso, en donde sin embargo aparece poco a poco un orden nuevo, lino armoní'a jubilosa· organizada por cierta mística cristiana de la vida, que devuelve a ésta su substancia original de alegría y frescura", Pablo Antonio explica que la esencia de la poesía joaquiniana -representada, entre otros poemas, por el "Canto de Guerra", la "Elegía de la Pájara" etc - tiene su raíz en el acto de fe cristiano del poeta y es en "Canto de Guerra" especialmente donde encuentra "esa impre– sión de leducción del mundo, ese afán de salvar una amada y nostálgica armonía del universo -pasión cristiana de traer el cielo el reino y a la tierra"-
66
This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »