Page 71 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

NOTAS

étnica determinada, la inmovilidad y la tristeza estéril del indio americano en general está lograda Yeso es mucho

(1) México Pondo de Cultura Económica. Colecci6n Tezontlc. 1962 (2) La Semana, 2dn éj)oca. No 45, Managun, 20 de Junio de 1928

(3) "Cántico" (Dedicado al Rvdo P Juan Lozano y Lara) y (A la Van– :::runrdia Nicaragüense) El Diario Nicaragüense Epoca VI, Año XXIII. Núm 7109, GranAda, domingo 28 de feurero de 1932 (41 AreUano, Jorge Edumdo. "Para el Archivo de la Literatura Nica~

rngüell13e" (La Prensa I.iteraría, domingo 5 de Diciembre de 1965) (5) Cabrnles, Luis Alherto Política de Estados Unidos y Poesía de Hispanoamérica, M'nnagua. 'l'aUeres Nacionales, 1968. pp 39·40

(G) Vanguardia, 2da época No 27 Página de El Correo, Año XX, Núm lí525, dominrro 7 de Agosto de 1932

(7) Opera llufa, No 7, Managua, domingo -t de Agosto de 1935. Il G (8' "Rincón de VanguQHlia" (PAgina de El Correo, Año XIX. Núm 52 J5, GL annda, domingo 23 de Agosto de 1931)

(9) Suplemento DomJnical de La Prensa, ltianagua, 17 de Enero dc 1963

10) PUNTO FINAL

La infancia, el humor, los viajes, la búsqueda de un amor real por el camino del sueño junto con sus debidas abstracciones, el presentimiento de la muerte, el amor a la tierra, etcétera, muchos fueron los temas de Joaquín Pasos Una sola la obligación de su vida cantar Y su canto fue considerado hace muchos años como uno de los cinco más representativos -des– pués de los de César Vallejo, Pablo Neruda, Ricardo Molinari y Octavio Paz- de la poesía hispanoamerica– na contemporánea, consideración que el tiempo se en– cargará de confirmar Pero mucho me temo de no sea así porque fue mucho menos lo que construyó que lo que dejó destruido

Suplemento, Año lI, No 5, .l\lunagua, domingo 10 de Díciemb:rc de

H)35

"Joaquín Pasos: Prescntación y Poemn'3' Cuaderno del Taller San Lucns No 2. Granada, 1.'ipograiía Salesiana, 7 de Marzo de 1943,

1> 87

Cundla Down:ug, Orlando Nueva Poegín NicBragüense IntrúJuc– ción de Ernesto Caldenal Mnrilid, España, 1949, }J 349 Dicdonario de la Litemtura Latinoamericana América Central Segundo Tomo Honduras, Nicaragua y PR.namó Washington, Es–

tndos Unidos, Ullión Panamelicnna, H!G3, :p 229

El Diario Nicaragüensc, '" de Octuble de 1931 Ignoramos los otros <1etaifes POI haber3enos perdido ese eiemplar)

}:n efecto la qU1ntn estrofa .lc las "CanzoneUus" de Joaquín Pasos

no es de él. sino llue pertenecc n la tercelR de la "Glosa" de Ger_ardo Diego, publieada en Nical agUa en La Prensa Literaria. domingo 18 Diciembre ele 1D64, con motivo de su visita al país

"Rincón de Vnll&mudia' (Púgina ue El Correo. Granada, domingo,

lro de Noviembre (\e 1932),

Tentori, FtnncisGo "Una AntoloKí~ de Poesía Nueva Nicma:;iiense" Cuaderno del Taller San Lucas No 5, MAnagua, Editorial Lo Prensa.

8u de Agosto de 1~50. p 148

PM,,J03, T oatluín "Señoras y Señore:;. M.uCfilo Cuidado con esta Poe–

sía" (Ya Mnga7.inc Popular Nicarugüense, Año I~ Núm 6, Mana–

gUA. Sel)tiembre 1'1, 1941, pp 13-14)

Una ele ellas motivó un libro de Pedro Joaquín Cuadra Cho.morro:

Puntos de Literatura Ante el Moyimicnto Vanguardista de Granada

Granada, Tipografía de El CcntroamcriCfl.nO, 1932 La Pren~B, Managua, Lunes 20 de Enero de 1967

Opera Dufa, No 6. Managua, Domingo 28 de Julio de 1936. p 11 Pantalla. Año 1, Núm 31, Mnnngua, 24. oe Enel"O de 1!J31 Centro, Año 1, Vol 1, Dic~Enel."o. 193839, contracarátula Manazua, Editorial Nuevos Horizontes. 1947

Cuadernos Universitnrios, No 19, Enero de 1962, pp 34·36 (Fecha– do en Enero, 1950)

(15)

(14)

(12)

(11)

(13)

(lO)

(16)

(17 )

(18)

(I~ j

(20)

(21)

(22)

(28)

(24)

(25)

67

Más que el indio nicaragüense, que más bien se– ría el mestizo de las zonas rurales, el indio de quien Joaquín descubre su misterio y nos lo entrega poética– mente en imágenes reveladoras, es el que todavía, étnicamente, supervive en América A pesar de que Joaquín no crea un indio que responda a una realidad

Ante ellos el aire detiene su marcha, el viento pasa, contemplándolos, los toca con cuidado

para no desbaratarles sus corazones de ceniza

9) LA CRITICA

La crítica de su poesía, realizada casi toda entre n02otros, ha sido satisfactorio Lo que temo es que muy poco:; cosas nuevas puedan agregarse Estoy cón los que opinan que es mós difícil hallar las cuali– dades del buen poeta que apuntar los defectos del mediocre o del malo, decir por qué tiene categoría el primero que averiguar las razones de la baja o inexis– tente calidad del segundo o del tercero Algo de lo expuesto ha pasado con la poesía de Joaquín

Esta fue definida afortunadamente por Manolo Cuadra como "la claridad en fa hermético" (25), defi– nición relativa y no absoluta Nosotros estamos se– guros de una ('osa que su colección "Misterio Indio" es la mós madura de todas las suyas, seguridad crítica que sostenemos convencidos de que el valor del crítico, como afirma Ezra Pound, no se conoce por sus argu– mentos sino por la calidad de lo que escoge

Julio Icaza Tigerino refuerza esta seguridad nues– tra diciendo que lo más original, perfecto, vigoroso y perdurable de su poesía corresponde a los poemas de "Misterio Indio" sin especificar cuáles "Es una poe– sía nuevo -escribe- por su sentido elemental de las co,as Nos estamos acercando a lo americano, al pueblo, a la tierra" Sin embargo los únicos poemas telúricos, atados a las entrañas de nuestra tierra, son "Pequeño Canto para bien parir" y "Tormenta", in– superable canto al invierno nicaragüense Sus indios son puras abstracciones no son los campesinos nica– ragüenses, a pesar de que éstos también no tienen luz en el cuerpo, sólo fuego, sacan al campo sus pecados "y en la tarde salen a lazarlos para dormir con ellos calentándose", llaman a sus hijos para mostrarles con ¡ro su modoraa y dejarles, antes de morir, sus más ca– riñosos bostezos y

Testamento, comunlon entre lo vegetal y lo animal, entre lo mineral y lo vegetal, y entre lo animal y lo mi– neral, canto de la segunda Guerra Mundial tanto ha sido repetido lo anterior sobre este gran poema que ya son lugares comunes Sin embargo Orestes Macrí, cuya famosa cita en que lo compara con La Tierra Baldía no hace falta reproducir, encontró en él más emoción que en el Eliot, algo verdaderamente primiti– vo y la presencia de la salvación total del hombre. Además en el verso "Somos la orquídea del acero" encontramos una interpretación del creador en el acero (los problemas de la vida) florece la orquídea (lo obra), su humanidad, los formas vitales que ésta encierro y la vitalidad formal encerrada dentro de ella

Page 71 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »